Anabelly Lucero

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


 
AGUAS, FORRAJES Y SUELOS
 
EL AGUA.
CONSERVACIÓN DEL AGUA


Para cuidar y conservar el agua, debemos conocer de dónde viene, cuáles son nuestras principales fuentes de abastecimiento y cómo se relaciona con los otros recursos naturales. O sea su cuidado debe ir desde el lugar de su nacimiento hasta el lugar donde se consume. Cuidados en el nacimiento: Los nacimientos provienen de las aguas subterráneas, llamadas acuíferos, que son zonas donde se almacena el agua de lluvia en el suelo, saliendo a la superficie en zonas más bajas. El nacimiento es el lugar más importante para conservar ya que de este dependerá en gran medida la cantidad de agua que tendremos disponible para los animales y para el consumo de las actividades de la finca.

 

Para la conservación de los nacimientos debemos tener en cuenta las siguientes prácticas.
  • Identificar y delimitar las áreas donde se produce el agua.
  • Evaluar la cobertura vegetal (árboles, arbustos y pastos), de la zona donde se produce el agua, para considerarlas como áreas protegidas. Para esto es necesario conseguir especies nativas de la región que ya cuentan con una adaptación natural a la zona.
  • Evitar la quema de pastos, el sobre pastoreo y corte de arbustos, ya que éstos son los que conservan el agua.
  • Solicitar el apoyo técnico de las corporaciones autónomas u otras instituciones que trabajen en la zona en programas relacionados con la protección del medio ambiente. Cuidados del cauce Aunque el nacimiento es el lugar más importante del sistema hídrico es necesario también cuidar el cauce, para ellos también hay buenas prácticas de manejo que nos permiten garantizar una buena disponibilidad de agua.
  • Planificar y controlar el pastoreo, determinando áreas de rotación.
  • Manejar y mejorar las pasturas naturales, evitando el sobre pastoreo, controlando y evitando la quema de pastos y arbustos.
  • Declarar zonas protegidas las áreas donde se produce el agua de nacimientos.
  • En áreas con problemas, realizar repoblamiento de la pradera natural y en la ladera realizar reforestación con especies nativas.
  • Construir zanjas de infiltración, en laderas donde técnicamente sea factible realizarlos.
  • Evitar construir letrinas en áreas cercanas a los nacimientos, a unos 30 metros de radio, así mismo la presencia de animales.
  • Promover la agricultura orgánica, para evitar el uso de agroquímicos, en especial en las áreas cercanas a los manantiales.
  • Realizar la medición periódica de las fuentes de agua, para conocer su rendimiento, actividad que debe efectuarse cada 6 meses, una en época de lluvia y otra en época de sequía.
  • Utilizar de mejor manera el agua:
  • No dejar las llaves abiertas.
  • Reparar las fugas en las tuberías y cañerías.
  • No utilizar el agua de consumo humano, para regar.
  • Conocer las diferentes partes del sistema del agua, así como su operación.
  • Proteger las principales estructuras del sistema de agua (captación al reservorio) con obras adecuadas y oportunas.
  • Tratar las aguas residuales, con pozos sépticos
     
EL AGUA EN LOS PASTOS

El agua proveniente de la lluvia, llamada precipitación, es la principal fuente de agua para los pastos; no hay que olvidar que éstos contienen aproximadamente 80% de agua, es decir que de 10 kilos de pasto, 8 kilos serían agua. Mucha o muy poca agua se vuelven limitantes para el crecimiento del pasto y para su adaptación:
  • Con un alto contenido de agua, el crecimiento de los pastos es alto, pero su materia seca es baja.
  • El exceso de agua o inundación hace que no haya oxígeno disponible para las raíces, lo que afecta el desarrollo de toda la planta. Algunas plantas para adaptarse a estas condiciones desarrollan raíces aéreas.
  • Con un bajo contenido de agua, el crecimiento de los pastos es bajo.
  • La sequía aumenta la transpiración de las plantas; algunas han desarrollado mecanismos para evitar perder agua tales como el entorchamiento de las hojas y el alargamiento de las raíces (profundización). Esto podemos evidenciarlo en nuestras fincas en las cuales, cuando hay un contenido de humedad adecuado, los pastos crecen más y producen más. La cantidad de agua que cae y el número de veces en que caiga determinan en gran medida la adaptación de un pasto y su crecimiento, pues no es lo mismo que cierta cantidad de agua caiga en 4 meses a que caiga en 8 meses. Por lo general cada zona presenta una precipitación anual promedio muy semejante año tras año y una distribución de las lluvias, también muy semejante. Es importante conocer la precipitación de la zona y más aún conocer la distribución de las lluvias entre los meses, para programar el número de animales en la finca en las diferentes épocas, las siembras, etc.
     
Una forma de conocer estos valores es mediante la utilización de un pluviómetro, que es un instrumento que nos permite recoger el agua lluvia para luego medirla. La precipitación se mide en milímetros. Un milímetro de agua significa que ha caído una capa de agua de un espesor de un milímetro sobre un metro cuadrado de superficie. Los pluviómetros recogen el agua y vienen con su propia escala de medición. Se recomienda tomar la medida de ser posible después de cada lluvia, si esto no es posible tomarla a una misma hora diariamente y anotarla en el formato. Al finalizar cada mes se suman los valores anotados. Esto permitirá conocer la distribución mensual de las lluvias en la finca y ayudará a tomar decisiones. Práctica: Instalación de un pluviómetro y medición.

EL AGUA EN LOS BOVINOS

Los animales utilizan el agua para su nutrición y crecimiento, y la obtienen de los alimentos (todos los alimentos contienen agua) y del agua de bebida. En los animales el agua cumple muchas funciones de las cuales pueden destacarse las siguientes:
  • Regulador de temperatura: el agua actúa en el animal como un regulador entre su temperatura y la del medio ambiente.
  • Solvente: el agua se comporta como un elemento en el cual se disuelven los alimentos; favorece el ablandamiento y fermentación de los mismos, permitiendo que el animal los aproveche.
  • Vehículo de transporte: el agua facilita el transporte de nutrientes, hormonas y otros materiales como los residuos, por lo cual facilita también la expulsión de la orina y las heces.
  • En los órganos de los sentidos: la transparencia de los medios del ojo se mantiene por el agua; el sonido es conducido a través del oído por un líquido formado principalmente por agua.
  • En la producción de leche: más del 80% de la leche es agua. Dadas sus múltiples funciones, que hacen que el agua sea primordial en la vida de los animales y en su productividad, el suministro de agua no debe limitarse simplemente a poner un bebedero, debemos estudiar el aporte de agua a los animales desde tres puntos de vista: sus necesidades, su consumo y la calidad del agua.
Necesidades y consumo de agua del bovino: Las fuentes de agua para el ganado son los arroyos, lagos, ríos, charcos, lagunas, manantiales y pozos. Adicionalmente los alimentos proveen algo de agua, en especial los suculentos, como el pasto verde y el ensilado, que hacen contribuciones sustanciales para cubrir los requerimientos.
 
Generalmente se estima que un bovino adulto requiere entre un 8 y un 10% de su peso vivo en agua, es decir un animal de 400 kg se tomaría entre 32 y 40 litros de agua al día. Pero este dato no es estable, hay numerosos factores que influyen en las necesidades diarias de agua del bovino. 

Factores ambientales: temperatura, humedad, precipitación, velocidad del viento. Estos están muy relacionados con las pérdidas corporales de agua del bovino para mantener su temperatura corporal (termorregulación). Las pérdidas se presentan a través la evaporización por vía respiratoria, la salivación y la sudoración por medio de las glandulas sudoríparas de la piel. A mayor temperatura, mayores serán las pérdidas de agua del animal, por lo cual aumenta la necesidad de beber agua. El aumento puede ser entre un 30 y un 60% en meses calurosos. Así, un novillo de carne de 450 Kg, puede consumir 41, 66 ó 85 litros de agua según que la temperatura ambiente sea 21, 32 ó 38º C, respectivamente.

 
SomexAguaBovinos1

Factores biológicos: Raza edad, sexo, estado fisiológico, nivel productivo, tamaño corporal, actividad física.  Los animales cebuínos y cruzados tienen menores requerimientos de agua en el clima cálido por su adaptación al medio: requieren menos agua para termorregular.
  • En general los requerimientos de agua disminuyen con la edad: los animales jóvenes tienen mayores necesidades de agua por unidad de peso corporal que los animales adultos.
  • Las hembras preñadas consumen más agua que las vacías, y las lactantes más que las secas: durante la gestación la vaca retiene mucho agua en su cuerpo para los tejidos fetales.
  • Las vacas lecheras son las que más agua consumen de todos los bovinos, en proporción a su tamaño corporal, debido a que tienen grandes requerimientos de agua para poder mantener su producción de leche, ya que entre el 85 y el 87% de esta es agua: una vaca lechera puede consumir hasta 110 litros de agua por día (l/d), mientras que un bovino de carne de 26 a 66 l/d. La necesidad de agua varía entonces dependiendo de la producción y del estado de la lactancia.
     

Consumo esperado de agua en varias especies en clima medio.

ESPECIE                                              REQUERIMIENTO EN LITROS DE AGUA
Ganado de carne:                                22-66
182 kilogramos                                    22-36
273 kilogramos                                    29,5-48,1
364 kilogramos                                    34,8-56,8
454 kilogramos                                    47,7-78,8
Vacas preñadas                                   32,9-36,7
Ganado lechero:                                   38,0-110,0
Vacas de carne lactantes                    60
Vacas de leche 
lactantes                    90
Caballos:                                               30-60
De trabajo                                              40
Lactantes                                               50
Aves:                                                      0,2-0,4
Cerdos:                                                  5,0-19,0
30-60 kilogramos                                  6
60-100 kilogramos                                8
Lactante                                                 14
Pavos                                                     0,4-0,6
Ovejas y cabras:                                   4-15
Oveja lactante                                        6
Oveja ceba                                             4

Factores alimenticios: composición del alimento, cantidad y calidad de la materia seca, ingestión de sales.
  • Alimentos como ensilajes, y pasto verde, tienen un alto porcentaje de humedad que hace aportes a las necesidades totales del animal, por lo cual cuando el animal come alimentos de este tipo sus necesidades de agua son menores.
  • En general los forrajes secos y concentrados, demandan un consumo de agua por parte del animal mayor que los forrajes verdes. • Alimentos de baja digestibilidad aumenta las pérdidas de agua a través de las heces.
  • El agua urinaria actúa como vehículo para la eliminación de sustancias corporales de desecho. Las pérdidas de agua a través de la orina aumentan cuando hay necesidad de eliminar cantidades altas de sales o úrea.
  • Otra forma de estimar la cantidad de agua que se consume un bovino al día es conociendo el consumo de materia seca, ya que se calcula que un bovino consume entre 3 y 5 litros de agua por cada kg de materia seca consumida. Así como estos factores influyen sobre las necesidades de agua del bovino, hay otros que influyen sobre su consumo. Entre estos se destacan la calidad del agua de bebida y la forma de suministro. Calidad del agua de bebida La calidad del agua de bebida para los animales es tan importante como la cantidad. Esta se mide en varios aspectos: físicos, microbiológicos y químicos.
  • Desde el punto de vista físico el agua debe ser limpia, inolora, incolora e insabora. El agua, en estado líquido, toma la forma y la calidad del recipiente que la contiene; por lo tanto, la calidad del recipiente puede definir la calidad del agua. Entonces, los bebederos, corrientes de agua, represas etc. deben mantenerse limpios, libres de materiales extraños, tales como restos de vegetales, animales, tierra y basuras.
  • La calidad microbiológica se determina con base en la infestación de bacterias, virus, protozoos y huevos de parásitos que puedan influir sobre el estado de salud y producción de los animales.
  • Los microorganismos potencialmente más peligrosos en el agua de bebida son las bacterias fecales que pueden contaminar los pozos situados en las inmediaciones de las ganaderías por filtración y las algas. La cloración correcta del agua y los controles laboratoriales periódicos reducen el riesgo para la salud de los animales.
  • La calidad química del agua se analiza por los niveles de minerales como el calcio, sodio, hierro y magnesio entre otros. 
Unas condiciones ideales de las anteriores mediciones serán las que determinen un adecuado consumo de agua sin afectar los parámetros productivos de la explotación. La ingesta de agua de baja calidad puede determinar pérdida de condición corporal en los animales, falta de apetito, trastornos digestivos, reducción en la producción láctea o en la ganancia de peso, alteración en la reproducción y en los casos más extremos hasta la muerte. No obstante, en la práctica, es difícil determinar cuáles son las características que debe reunir el agua de bebida, ya que los animales suelen acostumbrarse con el paso del tiempo a determinada calidad de agua, aunque no lleguen a expresar su potencial productivo.

Uno de los aspectos más relevantes en la calidad del agua es la concentración de compuestos minerales en ella, que si superan ciertos valores se pueden tornar perjudiciales para la salud de los animales e incluso para el hombre. Los compuestos que más comúnmente encontramos en las aguas son: carbonatos, cloruros, sulfatos y óxidos. Entre los minerales encontramos comúnmente calcio, magnesio, hierro y sodio. El agua por sí sola no es tóxica. Los efectos tóxicos o nutricionales de la misma son debidos al tipo y cantidad de sales disueltas o sustancias contaminantes en el agua.

 
Algunos de los efectos de sus excesos pueden ser: sabor a óxido en leche, merma de consumo, se afecta el color de la carne, efectos laxantes (diarreas), o toxicidad. Una cierta cantidad de elementos presentes en el agua pueden ser tóxicos cuando se encuentran en concentraciones elevadas. Ejemplo de esto lo constituyen el hierro, aluminio, berilio, boro, cromo, cobalto, cobre, yodo, manganeso, molibdeno o zinc, aunque no es común encontrarlos. Hay aguas con altos contenidos de sales son conocidas como aguas salinas. Hay otras aguas que contienen altas concentraciones de calcio, magnesio, hierro y cobre y son conocidas como aguas duras o gordas.

Algunos minerales presentes en el agua le dan sabor amargo, disminuyendo su consumo. En general, la salinidad del agua es el principal factor que determina si una fuente de agua es apropiada para el ganado. Ocasionalmente, los minerales pueden estar presentes en exceso pudiendo causar efectos dañinos, resultando en pobre rendimiento, enfermedad o aún la muerte de los animales expuestos a ellos.

A nivel de campo se puede identificar la calidad del agua en términos de dureza, a través de una prueba sencilla que consiste en tratar de formar espuma con una barra de jabón: si no se obtiene espuma se presume que esta agua es dura. TIPO DE AGUA CONCENTRACIÒN DE MINERALES EN ppm Blanda o suave 0 – 59.8 (Ca + Mg) Medianamente dura 59.8 – 119.7 (Ca + Mg) Dura 119.7 – 179.5 (Ca + Mg) Extremadamente dura Mayor de 179.5 (Ca + Mg) Salina Mayor de 150 ppm (Na)

La presencia de aguas duras reduce el consumo de agua y la poco agua consumida tiende a disminuir la población de microorganismos del rumen, la degradabilidad de la materia seca en el rumen y por ende a deprimir el consumo y aprovechamiento de forraje, como se ve en el estudio siguiente.

 
Según este estudio el consumo de materia seca se deprime con 2.5 gramos de sal por litro, mientras la ingesta de agua solo lo hace con 4.5 gramos de sal por litro de agua. A través de estudios y observaciones con respecto al consumo de aguas salinas, surgen las siguientes conclusiones:
 Si a los animales se les ofrece un agua salina y otra no salina, evitarán la salina aunque la misma esté más cerca de los lugares de pastoreo y deban caminar más para alcanzar la no salina.
 El grado de acostumbramiento al agua salina es muy importante, ya que animales nacidos y desarrollados bebiendo estas aguas, las toleran con menores inconvenientes, mientras que animales habituados a consumir aguas dulces, que beben aguas salinas por primera vez, sufren trastornos, generalmente gastrointestinales leves o graves, que pueden continuar manifestándose o disminuir y aún hasta llegar a desaparecer luego de un período de adaptación.
  • Cambios bruscos de un agua de baja salinidad a otra de alta causan más problemas que un cambio gradual.
  • Los animales pueden consumir agua de alto salinidad durante pocos días sin sufrir alteraciones, si luego se les da agua con bajo contenido salino.
  • Las temperaturas ambientales elevadas reducen la tolerancia como consecuencia del incremento que experimenta el consumo de agua y el consecuente aumento de la ingesta de sales a través de la misma.
  • En invierno, el efecto nocivo de las aguas salinas es menor que en verano, dado el menor consumo de las mismas. Además, existe una variación anual en la salinidad, ya que el verano es la estación en que se produce la mayor concentración de sales en el agua.
  • Los animales jóvenes son los que menos toleran las aguas salinas.
La forma de expresar la concentración de las sustancias químicas presentes en el agua es en mg/l, g/l, meq/l o ppm. Es importante conocer el contenido de minerales del agua, ya que si el consumo de minerales vía agua es excesivo deben adoptarse medidas para reducir la concentración de los mismos en la dieta total.

Práctica: toma de muestra de agua y envío para su análisis.
  • Todas las especies animales toleran agua que contenga entre 1.000 y 3.000 miligramos de sólidos totales disueltos por litro, pero le puede provocar una diarrea temporal leve cuando se cambia de pronto de un agua libre de sales a una que tenga este nivel de salinidad.
  • Niveles de 3.000 a 5.000 mg/ L ya no son satisfactorios para aves, pero pueden ser tolerados por otras especies animales.
  • Niveles de 5.000 a 7.000 mg/ L de sales pueden ser rechazados al principio, pero después de adaptarse el ganado lechero, ganado de engorde, ovejas, cerdos y caballos los pueden aceptar.
  • Niveles de 7.000 a 10.000 mg/l puede ser utilizados por rumiantes de edad avanzada y caballos que no estén sujetos a calor excesivo o estrés, sin embargo se pueden presentar pérdidas por muerte en animales jóvenes, hembras preñadas o en lactancia.
Suministro del agua

Tan importante como la calidad de agua es el acceso a ella ya que este es un gran limitante en el consumo. El conocimiento del comportamiento de consumo de agua de los bovinos y sus preferencias pueden ayudar a un mejor diseño de los bebederos con el objeto de mejorar el bienestar animal y la producción. En fuentes de agua naturales -caños, quebradas, riachuelos, ríos- la calidad del agua tiende a ser mejor que en fuentes de agua detenida –represas, pozos- por su esterilización natural por radiación solar, por su mejor oxigenación y frescura, que impactan positivamente el consumo, a diferencia de las aguas detenidas, en las que se presentan contenidos indeseables de material orgánico, minerales en exceso y mayores temperaturas, que afectan negativamente su fisiología y su producción.

En las fincas ganaderas se dispone de bebederos artificiales de distintos diseños, desde bebederos en recipiente plástico hasta albercas de concreto con flotador regulador de surtido. Cualquiera que sea la especificación del bebedero, el sitio donde se localiza debe contar con ambiente fresco mediante sombríos o cobertizos apropiados que permitan temperatura fresca al agua y terreno firme de buena filtración para el acceso fácil del ganado .El flujo de agua al recipiente debe ser el suficiente para que nunca se agote el agua. La velocidad de llenado de los bebederos puede afectar al consumo y es función del diámetro de la tubería y de la presión de agua. Se ha observado que al aumentar la velocidad de llenado aumenta el consumo de agua aunque esto no ha afectado a la producción o la ingesta de alimento.

Los bebederos tendrán suficiente longitud y la velocidad de llenado necesaria para evitar una ocupación prolongada por parte de las vacas dominantes que pueda reducir el consumo de los animales de menor rango social. En climas cálidos la reducción de la temperatura del agua se ha mostrado como una posibilidad de disminuir el estrés térmico de los bovinos. No obstante, a pesar de las mejoras en el consumo de alimento y la producción de leche, el enfriamiento del agua sólo es efectivo cuando los bebederos se encuentran a la sombra y la temperatura del agua es mantenida constante. Una medida más eficaz y menos costosa será lograr que el agua disponible para los animales no se caliente. Para ello deberán instalarse sombras 
que eviten la radiación solar directa sobre los bebederos. A su vez, los depósitos y las tuberías deberán aislarse convenientemente.

En pastoreos intensivos típicos de la lechería especializada es factible disponer de bebederos móviles de baja capacidad de almacenamiento pero de alto flujo de agua.

En cambio en las ganaderías extensivas con potreros grandes se debe cuidar que el tamaño del bebedero sea el mayor posible para un acceso simultáneo de un lote numeroso de animales. El tipo de bebedero puede afectar al consumo de agua: El uso de bebederos pequeños limita la bebida de bovinos “socialmente inferiores” y esto reduce su producción.

El uso de bebederos grandes facilita el acceso de varios animales, ya que ellos tienden a beber en grupos. Los bebederos artificiales deben someterse a limpieza periódica de residuos orgánicos para evitar el deterioro de la calidad microbiológica o de composición química del agua. Los accesos a los bebederos deben ser buenos, libres de obstáculos y evitar, sobre todo, la formación de atolladeros alrededor de ellos; es aconsejable adecuar ingresos temporales a los bebederos, de tal manera que el ingreso se pueda hacer por una sola 
parte por determinada época con el fin de no deteriorar todo el suelo alrededor de la fuente de agua.

En los bebederos de canoa es importante garantizar el acceso a varios animales al mismo tiempo, esto se puede hacer colocando una canoa larga o varios bebederos pequeños en un mismo sitio o potrero.

Restricción de agua

Durante la privación de agua hay deshidratación por pérdida de agua desde los tejidos y desde el intestino, el cual actúa como reservorio de agua que mantiene al organismo hidratado. Si el consumo de agua está limitado, el animal comienza a comer menos pasto y más lentamente, por lo cual la privación de agua generalmente resulta en pérdidas del peso corporal. Una provisión inadecuada de agua, puede resultar en una disminución de la producción láctea más rápida y drásticamente que cualquier otra deficiencia nutricional.

Cuando el déficit de agua se acerca al 4 o 5 % del peso corporal, hay malestar y anorexia (no hay ingesta de materia seca). Conforme la pérdida alcanza del 6 al 10% los movimientos pierden coordinación. Cuando el déficit es de 12 a 14% el animal se postra. Cuando se pierde del 20 al 25% de agua, se produce la muerte a nivel interno, hay fiebre y aumento del nitrógeno no proteico; finalmente se produce la muerte.

La mejor manera de conocer la cantidad de agua disponible para nuestros animales es mediante un aforo de aguas. Un aforo de aguas es una práctica que nos brinda la posibilidad de saber cuanta agua tenemos disponible para nuestra explotación. Es necesario hacerla mínimo dos veces al año, (invierno y verano) para saber cual es la dinámica de las fuentes de agua y saber con que contamos para una temporada de verano prolongada. Hacer esta determinación a nivel de campo es una práctica sencilla.

Práctica: aforo de aguas

CONFLICTOS QUE SE PRESENTAN EN RELACIÓN AL AGUA

Son problemas que se producen por la escasez, el mal uso o la tenencia del agua.

 
PROBLEMA                                                        EFECTOS
Mal manejo de los recursos naturales.              Reducción de la cantidad de lluvia.
                                                                               El agua es cada vez menos.

Mal uso del suelo, sin considerar su potencial.  Problemas de erosión.
                                                                                 Pérdida de la capa arable del suelo.
                                                                                Pérdida de plantas y pastos que protegen el suelo.                                                                                 Contaminación de cauces de aguas superficiales.                                                                                   Mayor evaporación
La contaminación por residuos
sólidos, líquidos y agroquímicos.                    Aparición de enfermedades.
                                                                            Uso inadecuado de agroquímicos
                                                                            Tratamiento costoso del agua para consumo human

Escasez de agua y otros recursos.                Conflictos de uso entre comunidades.
                                                                           Comunidades que tienen el recurso y no lo usan, otras                                                                             que no lo tienen y lo necesitan.

En su mayor parte la población se ha localizado a la orilla de los ríos, lagos o sobre las costas. En el desarrollo de las actividades humanas se producen residuos sólidos, líquidos y gaseosos que se vierten a las aguas circundantes. Con la aparición de la industrialización y el incremento de la población, se han incrementado las necesidades de agua y cada vez con mejor y mayor calidad. A su vez, los requerimientos han emergido principalmente para agua potable e higiene personal, pesquerías, agricultura (irrigación), navegación para transporte de bienes y suministros, producción industrial, enfriamiento en plantas de abastecimiento de energía eléctrica y actividades de recreación tales como pesca y natación. La mayor parte de los contaminantes del agua provienen de la actividad industrial, minera, agrícola y doméstica. Los sectores mineros e industriales vierten al agua residuos como químicos orgánicos sintéticos, pesticidas y componentes inorgánicos. El uso de fertilizantes y pesticidas en la agricultura también contribuye a la contaminación de las aguas.

La reducción de cobertura vegetal en las diferentes cuencas lleva al incremento de sedimentos en las corrientes de agua, lo cual es un cambio en las características físicas y un deterioro de la calidad del agua. En las zonas industriales, el agua depositada en la atmósfera reacciona con los contaminantes del aire e incrementa su acidez.

Estas gotas ácidas, al precipitarse, pueden llegar a los lagos y cambiar las 
características físicas de estos cuerpos de agua, con las correspondientes consecuencias para quienes dependen de los mismos. Las fuentes principales de alteración de la calidad del recurso hídrico son:

 Aguas residuales domésticas: caracterizadas principalmente por contener sustancias biodegradables y compuestos químicos domésticos como detergentes, compuestos de cloro y microorganismos patógenos.
 Aguas residuales industriales: las cuales contienen sales de metales pesados como sulfatos, cloruros o nitratos de plomo, cromo, cadmio, mercurio entre otros; compuestos orgánicos sintéticos como derivados halogenados del petróleo.
 Aguas residuales de zonas de producción agrícola y ganadera (contaminación difusa): que contienen fertilizantes como nitratos y fosfatos, sales de potasio y plaguicidas.

 
PRÁCTICAS PRACTICA 1 AFORO DE AGUAS.
Materiales.
 Metro.
 Cronómetro.
 Varas.
 Botella plástica de agua.
 Balde con medida en litros.
 Bebederos.
 Botas.

Aforo en agua corriente

En agua de corriente se trata de medir el caudal, es decir cuantos litros por segundo bajan por la corriente de agua. Para la determinación del caudal es necesario buscar un trayecto de la quebrada que no tenga demasiadas piedras y de ser posible tenga una buena porción en línea recta.

Tomamos un trayecto de la quebrada (20 metros) (l) a lo largo de la cual mediremos el caudal. Tomamos un punto inicial (donde inicia la medida de 20 m) un punto intermedio (10 m) y un punto final (20 m). Medimos el ancho de la quebrada en cada uno de estos puntos, y sacamos un promedio de las tres medias del ancho (a). En cada ancho de estos, tomamos cuatro medidas de las profundidades (una a un metro de las orillas y dos intermedios).

Con estas cuatro medidas sacamos un promedio que nos dará la profundidad en cada uno de los puntos seleccionados.

De estas tres mediciones sacamos un nuevo promedio que nos dará la profundidad promedio de toda el área de la medición (h). Luego de tener las mediciones del largo (20m) y la profundidad (h) procedemos a llenar la botella de agua hasta la mitad, la soltamos en el agua desde el punto inicial y con el cronómetro tomamos el tiempo en que se demore en recorrer los 20 metros que medimos inicialmente, repetimos esta toma de este tiempo tres veces y sacamos un promedio que nos dará un tiempo t. Empleando las medidas anteriores procedemos a calcular el caudal

CAUDAL = a x l x h = X m3/S t

Aforo en acueducto En los casos en los que no se posea una quebrada o caño, pero se cuente con un sistema de acueducto o sistemas de llaves el caudal se medirá con un recipiente de capacidad conocida y un cronometro, sólo es necesario tomar el tiempo en que se demore el recipiente lo que nos dará un flujo en litros por segundo.

Disponibilidad de agua en bebedero. Esta práctica está dirigida a las explotaciones donde los animales consumen el agua de bebederos o canoas, para calcular si el agua disponible en el bebedero o la capacidad del mismo alcanza para determinado número de animales. Se trata de mostrar la real dimensión de la cantidad de agua necesaria para la adecuada alimentación de los bovinos. Determinar el volumen o capacidad de almacenamiento del bebedero y la velocidad de flujo desde la fuente surtidora para garantizar suficiente abastecimiento.

PRÁCTICA 2 INSTALACIÓN DE UN PLUVIOMETRO Y MEDICIÓN

Materiales: - Pluviómetro (con escala de medición) - Metro - Vara o poste de 2 metros. - Herramientas para fijar el poste o la vara al suelo. - Herramientas para fijar el pluviómetro al poste.

 
El pluviómetro debe ser instalado en un lugar que esté lejos de obstáculos para que capte la mayor cantidad de lluvia posible. Primero debemos ubicar el lugar donde se fijará la vara para su instalación. Idealmente se recomienda que los obstáculos se localicen a una distancia mayor que 4 veces su altura. Por ejemplo, si tenemos un árbol de 10 metros, debe colocarse el pluviómetro a 40 metros. Si tenemos una pared de 2 metros, el pluviómetro debe estar separado 8 metros de esta pared. Una vez fijada la vara en el suelo, el pluviómetro debe colocarse a una distancia mínima de 1,5 metros del suelo en la parte superior de la vara.

En resumen, es importante considerar lo siguiente: - Ningún objeto debe gotear sobre el pluviómetro. - Ningún obstáculo debe bloquear la caída de lluvia en el pluviómetro. - El pluviómetro no debe estar expuesto a golpes de niños o animales.

Antes de hacer la lectura deben sacarse del agua objetos extraños que hayan podido caer dentro del pluviómetro. Para hacer la lectura, tenemos en cuenta la escala que trae el pluviómetro (no todos los pluviómetros manejan la misma escala). La lectura debe hacerse en lo posible después de cada lluvia y anotarse en el formato de registro del día. Una vez hecha la lectura, se desocupa el pluviómetro y vuelve a instalarse en su sitio. Al finalizar cada mes se suman los milímetros de cada día y se puede ir conformando el gráfico de la distribución mensual de la precipitación de la finca.

 
PRÁCTICA 3 TOMA DE MUESTRA DE AGUA Y ENVÍO PARA SU ANÁLISIS

Materiales: - Recipiente de plástico limpio de mínimo 500 ml. Cuando se desea realizar un análisis químico de agua para consumo animal, la muestra a analizar se deberá tomar del bebedero del cual el animal consume el agua. Si en el establecimiento los animales tuvieran acceso a otras fuentes de abrevado como por ejemplo laguna, arroyo, río, etc, estas también deberán ser muestreadas. El recipiente a utilizar para efectuar la toma de muestra, puede ser una botella de plástico de agua mineral, la cual se deberá enjuagar varias veces con el agua a analizar antes de tomar la muestra definitiva. Este recipiente deberá estar debidamente identificado, y deberá ser remitido, lo antes posible, al laboratorio en el cual se realizarán los análisis. La muestra debe ir siempre acompañada de los datos básicos de la finca, tal como se muestra en el formato adjunto. Formato muestra de aguas

 
 

Agregar un comentario

Tu nombre o Ingresar

Tu dirección de correo (no se mostrará)

¿De qué color es el pasto? (chequeo de seguridad)

Mensaje *

© 2025 Anabelly Lucero

56327