Anabelly Lucero
|
|
|
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() Los primeros experimentos científicos acerca de la nutrición animal; las proteínas, grasas y carbohidratos se hicieron en el siglo XVIII, en el siglo XIX, además se consideró que era necesario identificar las vitaminas, aminoácidos y algunos minerales. La práctica continua de la explotación ganadera demostró la estrecha relación y dependencia de la productividad de los animales con su alimentación. Las características genéticas no se optimizan, no se pone de manifiesto hasta tanto los animales no obtengan una adecuada alimentación. Términos utilizados en nutrición. Alimentación y nutrición, son vocablos que generalmente se cree que significan lo mismo pero no.
La primera gran tarea de la nutrición animal es garantizar a los animales una adecuada alimentación que les permita cumplir a cabalidad su función económica.
Es así que para el buen desempeño de la empresa productiva, los participantes en su organización, implementación y ejecución como lo es un administrador agropecuario debe adquirir estas habilidades para hacer de la empresa una explotación altamente productiva. Los alimentos se encuentran constituidos por agua y materia (MS) en la materia seca se encuentran las sustancias nutritivas orgánicas e inorgánicas. Las orgánicas atienden a su aporte de energía, proteínas, que requiere el organismo para todas sus funciones de gasto en el desarrollo de crecimiento, productivo, reproductivo y excretor.
GRAFICA 21. Composición Química De Los Alimentos
![]()
Fuente: GABRIELA Romero Produc. Agrícola y Conservación De Alimentos. UNAD 2009
16.1 El Agua. El agua es esencial para el ser viviente ya que se ha comprobado que sin agua no es posible la vida. Para el reino vegetal es fundamental en toda su fisiología y de forma marcada para solubilizar los nutrientes y el transporte de los elementos simples que las plantas toman del suelo y con los que forman compuestos orgánicos de gran complejidad que van a ser utilizados luego por los animales en su ración. El animal se provee de agua de: ríos arroyos, pozos y el alimento. El forraje tiene del 6 al 90% de agua, dependiendo de si está verde o seco. La mayor cantidad de nutrientes se encuentran en el forraje deshidratado. El agua, representa aproximadamente dos tercios de peso vivo de los animales adultos y más aún en los jóvenes, desempeña funciones de vital importancia. Las funciones son las siguientes:
Los carbohidratos se clasifican en: Solubles (azúcares), que como su nombre lo indica se disuelven fácilmente en agua o sea son hidrolizados. Pertenecen a este grupo los que contienen menos de diez restos de monosacáridos entre este grupo se encuentran además de los monosacáridos, los disacáridos y trisacáridos. Carbohidratos Insolubles - Polisacáridos - (no azúcares - estructurales) no se solubilizan en el agua fría; a este grupo pertenecen los almidones, la celulosa, la hemicelulosa y la pectina: los tres últimos compuestos de la pared celular de las plantas (pastos y forrajes), son los que constituyen la base alimentaria del ganado rumiante (bovino, ovino y caprino). Los monosacáridos del primer grupo, azúcares, la más importante es la glucosa, que existe tanto en forma libre como combinada. En las plantas, frutas, miel, sangre, linfa y líquido cerebroespinal se encuentra libre. Otros azúcares como la fructosa se encuentran en hojas verdes, frutas y miel. En los disacáridos se encuentra la trealosa, la lactosa o azúcar de leche que es la que forma parte de la glándula mamaria. También están la sacarosa, maltosa y celobiosa. La remolacha y la melaza de la sacarosa, están presentes en pequeñas cantidades en el grupo de los trisacáridos. Los polisacáridos son compuestos de elevado peso molecular dado que están formados por un gran número de restos de pentosas y hexosas. No tiene sabor dulce ni dan las reacciones propias de los azúcares. Algunos polisacáridos como el almidón existen en las plantas como material de reserva y otros como la celulosa como material de estructura. Generalmente los polisacáridos son polímeros por condensación de monosacáridos con 10 o más restos de estos y la mayoría cuentan desde cien hasta varios miles de unidades. El almidón es muy abundante en las semillas en un 70% y en frutos, tubérculos y raíces en un 30%. En el almidón se encuentran la glucosaza como principal componente de proteínas, ácidos grasos y compuestos fosforados. Las funciones de los carbohidratos son las siguientes:
Las fuentes de carbohidratos son abundantes y fáciles de conseguir, entre las mismas se pueden citar, los granos de cereales que son ricos en almidón, también las raíces y tubérculos entre las que se destacan la yuca y la papa por su elevado contenido de almidón, son también destacadas fuentes de carbohidratos las mieles y azúcares así como los pastos y forrajes por su gran contenido en celulosa y hemicelulosa. La absorción de los carbohidratos en los monogástricos se hace a través del intestino delgado. En el caso de los poligástricos la mayor cantidad de AGV son liberados a nivel del rumen y según plantean Wiston y Hogan 1968, casi el 75% de estos se absorben en el rumen, un 5% en el intestino. El metabolismo, en sentido general se puede definir como el conjunto de procesos bioquímicos que tienen lugar en los organismos vivos, a partir de los cuales se generan nuevas sustancias y se desechan otras. Estos procesos se ubican en dos fases:
Las grasas y aceites son lípidos presentes tanto en tejidos vegetales como animal, sus propiedades químicas son iguales así como su estructura general, pero tienen diferentes características físicas y constituyen una importante fuente de reserva energética para el organismo. Las grasas tienen cuatro propiedades que son muy importantes y se deben tomar en cuenta en el momento de su utilización, en el caso que le compete a este texto; para la elaboración y almacenaje de diferentes alimentos. Estas propiedades son: Hidrólisis, Oxidación, Antioxidantes e Hidrogenación. Entre las principales funciones de las grasas en el organismo animal se mencionan:
Los aceites vegetales, la grasa animal son las principales fuentes de lípidos, los cuales son agregados a la ración animal dependiendo del requerimiento de la especie en cada una de sus fases de crecimiento, desarrollo y producción.
La absorción de las grasas se lleva a cabo por medio de dos procesos. Los ácidos grasos y la glicerina que resultan de la digestión de las grasas no se absorben con la misma facilidad. Las glicerinas son bien absorbidas por las vellosidades intestinales, pero los ácidos grasos deben sufrir proceso de saponificación, en el cual se unen a las sales biliares para formar una especie de detergente. En la linfa se separan los ácidos grasos de las sales, que pueden ser reabsorbidas por el intestino y se sintetizan nuevas moléculas de grasa, que son llevadas al torrente sanguíneo. Los ácidos grasos y la glicerina que resultan de la digestión cuando se absorben son trasladados directamente al hígado por la vena porta hepática, en este ocurrirán los procesos anabólicos y catabólicos de las grasas.
Las proteínas se encuentran presentes en: leguminosas, carne animal, harina de sangre, residuos de matadero entre otros. Los aminoácidos que se liberan durante la digestión de las proteínas en el intestino, son absorbidos por las vellosidades intestinales, alcanzan las vías linfáticas y posteriormente el torrente sanguíneo para su incorporación al metabolismo. En el caso de los poligástricos se observó como una importante fracción de la proteína alimenticia, del 80 al 90% según Kolb se degradaba en el rumen con la liberación de aminoácidos. Una parte pequeña de ellos los absorben las papilas ruminales y la otra pasa a la sangre a través de las paredes del rumen y el resto es utilizado por los microorganismos del rumen para la síntesis de proteínas. La adición de nitrógeno no proteico (NNP) en la dieta de los rumiantes, permite que los poligástricos produzcan más proteína verdadera; las fuentes de NNP, se encuentran en la urea, las sales amoniacales y el biuret.
En el metabolismo de las proteínas se destacan por su importancia los procesos anabólicos, ya que en ellos se fundamenta la principal función de estas sustancias nutritivas como formadores y restauradores de tejidos. No dejan de ser importantes los procesos catabólicos, los que pueden ser regulados a través de un correcto balance de estas sustancias nutritivas en la ración. Se plantea que como mínimo el organismo necesita 30 g/día de proteína y 75 g/día para disponer de un margen de seguridad y los aminoácidos puedan estar disponibles. COMPOSICIÓN QUÍMICA - INORGÁNICA - DE LOS ALIMENTOS Y COMO SE METABOLIZAN Al determinar los componentes químico de los alimentos, se encuentran el agua y la materia seca (M.S) y en ella se han identificado los componentes orgánicos los ya explicados inmediatamente arriba y los inorgánicos, de los cuales se encargará esta lección. Los minerales se clasifican en Macro elementos y Micro elementos. Esta clasificación se ha identificado tomando como base las cantidades requeridas por cada uno de las tipos aquí estudiados: suelo, planta y por último los animales. Se conoce la existencia en el organismo animal de un gran número de elementos minerales, pero solo se ha comprobado su participación en el metabolismo de unos cuantos de ellos a los que atendiendo a su alimentación y que participan en la nutrición, se les denomina elementos esenciales y a estos elementos son a los que se les ha clasificado en macro y micro elementos. El suministro de estos elementos deben guardar relación entre ellos en la medida y proporción adecuados para que cubran el requerimiento animal.
El contenido de calcio en relación al fósforo dentro del requerimiento nutricional en casi todas las especies debe encontrarse en la ración en una proporción 1:1 o 2:1, pero en la gallina ponedora su exigencia es más alta debido a la formación de la cáscara de huevo. Las consecuencias de no cubrir los requerimientos de calcio en los animales son el raquitismo en animales jóvenes y la osteomalacia en adultos en especial en vacas de alto rendimiento lechero. Se encuentra disponible en; la leche, forrajes, legumbres, harina de hueso, harina de pescado, harina de carne, piedra caliza molida, fosfato de calcio.
El fósforo no es muy abundante en pastos y forrajes, en especial cuando han pasado su estado de madurez, por lo tanto a los animales que pastorean y su base alimenticia son los forrajes, se les debe suplir este mineral en el alimento complementario. Su deficiencia produce efectos carenciales son: el raquitismo, la osteomalacia en adultos, alteraciones en el consumo, debilidad muscular, liquidez en las articulaciones, disminución de la fertilidad en las hembras y producción de leche en vacas. Las fuentes en donde se encuentra este importante mineral son: Los productos de origen animal como derivados de la carne que contengan hueso, las harinas de pescado y hueso, la leche, los cereales y los forrajes frescos.
La carencia de este elemento en la alimentación de bovinos jóvenes, muestra cuadro clínico de disminución de magnesio sanguíneo hasta la muerte pasando por un agotamiento de éste en los huesos y tetania hipomagnesemia especialmente en vacas lecheras y en otras especies con distintos métodos de explotación. Las fuentes de magnesio se encuentran en los concentrados proteicos vegetales, salvado de trigo, levadura seca y suplementos como el óxido de magnesio entre otros.
17.2 Micro elementos minerales más requeridos son los siguientes: Hierro, cobre, cobalto, yodo, zinc, manganeso, molibdeno, selenio y el flúor. Dentro de los más relevantes se hará referencia al hierro, por cuanto los demás se relacionan con estudios más específicos por su contenido en muy pequeñas cantidades que deben ser adecuadamente suplementadas de acuerdo a los requerimientos ya determinados mundialmente por la Tabla nutricional de la NRC
Interviene en la síntesis de hemoglobina. A través de sus combinaciones proteicas actúa en el transporte y transferencia de oxígeno a los tejidos. La carencia de este elemento en la dieta animal produce anemia. La principal fuente de obtención de este mineral son los vegetales como el pasto, los forrajes en especial las leguminosas que contienen más proteína, semillas de oleaginosas y los alimentos de origen animal excepto la leche. Los minerales como: cobre, molibdeno, selenio, flúor, sílice, arsénico, cadmio, plomo y mercurio son tóxicos cuando sobrepasan una determinada concentración. Existen efectos contrarios entre algunos minerales generando bloqueos de elementos que se encuentran en menor proporción, como es el caso del calcio y el magnesio; el cobre y el molibdeno entre otros. Los absorción de los minerales se lleva a cabo en el intestino delgado y su excreción o evacuación de desechos metabólicos se hace a través de la orina y las heces. La mayoría de los minerales se movilizan manteniendo un equilibrio entre el aporte dietario, su contenido sanguíneo y su acumulación en el respectivo órgano de reserva: huesos, riñones, pulmones y corazón.
Vitaminas Liposolubles. Son las que se disuelven en medio graso. A este grupo pertenecen las vitaminas A, D, E y K. Sus funciones importantes en el organismo, se encuentran relacionadas con:
| |
Tu Sitio Web Gratis © 2025 Anabelly Lucero56313 |
Agregar un comentario