Anabelly Lucero
|
|
|
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() AVICULTURA "La producción avícola mundial se ha incrementado a una tasa constante y relativamente rápida desde los años 60 siguiendo diferentes ritmos según las características propias del desempeño de la economía de cada país"[1]. En Colombia, esta actividad parece haberse detenido, seguramente que en esto tiene que ver el desenvolvimiento del país, pues la avicultura, al igual que otras actividades económicas, resulta afectada por factores externos e internos como son: La política monetaria, financiera, arancelaria, fiscal, inflación, devaluación, demanda, inseguridad, globalización, etc. Todo esto plantea un reto difícil a las empresas dedicadas a esta actividad. Todos estos factores han llevado a la cadena avícola a unirse aún más para apoyarse, formando sistemas integrados (pollitos BB, alimento, sacrificio, comercialización, etc.), con el objeto de reducir costos y ganar competitividad.
En Colombia se ha relacionado una población superior a los 28 millones de ponedoras y 400 millones de pollos de engorde, distribuidas en tres zonas a saber: Por la zona norte conformada por los departamentos de Antioquia, Atlántico, Magdalena, Córdoba y Bolívar; En el centro por los departamentos de Cundinamarca, Tolima, Santanderes, Huila, Boyacá y Caquetá y por el occidente del país por el Valle, Cauca, Risaralda, Quindío y Caldas.
TABLA 18. DISTRIBUCIÓN: CAPACIDAD PRODUCCIÓN AVÍCOLA AÑO 2002
![]()
Fuente. FENAVI 2002. Modificado Gabriela Romero 2011
La industria avícola, comprende las siguientes áreas:
1. Reproducción. Maneja los reproductores, hace la incubación de los huevos fértiles, cuando eclosionan los pollitos, y comercializa los pollitos de un día de nacidos.
2. Producción de carne de pollo. Maneja pollitos de un día de nacidos hasta el día 42 - 45, tiempo del sacrificio. En algunas producciones los llevan al sacrificio de 29-33 días, esto no es recomendable ya que el músculo no se ha fortalecido lo suficiente y el consumidor puede encontrar una carne no muy agradable.
3. Ponedoras productoras de huevo. Son explotaciones que compran hembras de un día de nacidas con el objetivo de producir huevos. Es importante decir que a su vez esta actividad se enfoca en otra fuente de ingreso más temprano que el huevo que es: la venta de pollita pre-postura de 15 a 16 semanas a pequeños productores que continuarán con el proceso de producción de huevo. A partir de la postura del primer huevo, dependiendo de la línea, con buena alimentación y manejo la gallina puede tener una permanencia en la postura entre 280-300 días del año en periodo útil. 4. Producción de Alimento concentrado. Las plantas productoras de alimentos concentrados, producen estos alimentos bajo formulación de dietas que cubren los requerimientos nutricionales de los animales, en este caso las aves. Según estadísticas del año 2006 el consumo per cápita de pollo en Colombia es de 189.87Kg/persona y de huevo 205 huevos por año. El huevo es un alimento esencial para el hombre sus componentes nutricionales son: La proporción de yema es el 31%, Albúmina el 58% y cáscara el 11%. En cuento a nutrientes: Agua el 65%, proteína 12%, grasa 11%, carbohidratos 1% y cenizas el 11%, también aporta minerales y vitaminas como la A y carotenos. La producción avícola en Colombia tiene varios sistemas de explotación como son:
38.1 Tipos De Explotación y Pies De Cría. La producción avícola se inicia en la incubación, con la que se garantiza una mejor eficiencia y calidad para las aves de las explotaciones dedicadas a la producción de carne y huevo. Las aves han sido mejoradas genéticamente con el objetivo de producir de una manera eficiente cierta línea o renglón. Si el objetivo es la producción de huevo, se debe contar con la adecuada infraestructura, nutrición, manejo y sanidad para que el mejoramiento cumpla su misión de alta productividad en un menor tiempo y mayor cantidad de carne y huevo. La especificidad por línea tiene su propósito productivo y la selección para su cruzamiento se hace de la siguiente forma:
GRÁFICA 36. ESQUEMA DE CRIANZA SELECTIVA
![]()
Fuente: ICA 2002. Modificado Gabriela Romero 2011
Líneas Pollo de engorde. Las más comerciales son: Arbor Acres, Star Bro, Hy Bro, Hubbard, Peterson, Ross, Indian River y Cobb.Las principales características son:
Líneas de Ponedoras. Las líneas de ponedoras están clasificadas en ponedoras de huevos blancos y ponedoras de huevo marrón. Las más comerciales de huevo blanco son: XL Link, Hy Line W36, Shaver 288, Lohman LS, Babook. Las ponedoras de huevo marrón son: Shaver 579, Hy Line Brown, De Kalb, Warren, Golden Comet, Isa Brown. Las características de las ponedoras son:
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() La progenie se origina de una línea pura, la cual va haciéndose específica para obtener abuelas, tanto hembras como machos, para crear reproductoras de aves destinadas comercialmente a la producción de huevos o pollo de engorde. Dada la permanente selección genética se obtienen hoy en día pollos de engorde en tonto solo 42 ó 45 días, con un peso promedio de 4.5 a 5.5 kilogramos de peso (Kg) y más de 300 huevos por gallina en el periodo útil.
Fases productivas. Las aves son manejadas en tres fases de producción, así:
![]()
Pollo de Engorde. Cría. De la edad de un (1) día de nacido hasta la semana 3 ![]() ![]() Al definir cuál va a ser la producción a implementar, se elegirá donde comprar el pie de cría. Si la explotación va a estar dirigida a la producción de huevo, lo más conveniente es comprar pollas levantadas de 16 semanas de edad, en granjas especializadas que garanticen todo el plan de vacunación necesario para estas aves, ya que el ciclo de vida es más largo, aproximadamente tienen un ciclo de postura de trece periodos de 28 días, llevando a una edad de la gallina de 76 semanas en promedio y aún más si son llevadas al replume, lo que expone por más tiempo a las aves a factores de riesgo para sufrir enfermedades. También se puede desarrollar la producción completa, es decir: Desde un día de nacidas hasta que se finalice la postura y se venda la gallina como carne. Es más seguro, ya que se confía en el manejo vacunal y demás por haber llevado todo el proceso. Sea que elija pollita de un día o de 16 semanas, debe elegir la línea y la empresa productora (incubadora) de pollita que garantice los parámetros productivos y la inmunidad de la pollita por resistencia materna a algunas enfermedades como por ejemplo el Marek. En la factura de compra debe indicarse el día y la hora de nacimiento de la pollita y los gramos de peso a su nacimiento. El productor de pollita entregar el documento de certificación con estos aspectos Para producir pollo de engorde se buscarán incubadoras o distribuidores de pollitos que sean conocidos en el medio y garanticen la calidad de las aves. Estos deben llegar vacunados contra el Marek y Newcastle, no deben presentar ningún tipo de anormalidad como picos torcidos, patas defectuosas, el plumón debe estar seco y los ombligos cicatrizados. No pueden presentar señal alguna de enfermedad, los ojos deben ser brillantes y atentos, mostrar uniformidad en tamaño y color, la piel de las patas debe ser brillante y aceradas no arrugadas ni resecas ni escamosas. Las cajas donde han sido empacadas deben verse nuevas, deben estar limpias y enteras, no contener aves muertas y debe estar impresa la información básica de la procedencia de las aves o empresa que las produce. 38.2 Infraestructura y Equipo. Las instalaciones que se construyen para estos animales se llaman galpones. Deben ser construidos de acuerdo al número y tipo de aves que se desea alojar y del clima donde estará ubicada la explotación. Los requerimientos de espacio varían de acuerdo con: el tipo de galpón, manejo de temperatura, manejo en calidad del aire, sexo: a.pollo de engorde y b. gallina ponedora, días de engorde (pollo). a. Para pollo de engorde: En galpones corrientes, con buenas condiciones de manejo, se alojarán las aves así:
![]() ![]()
Pueden engordarse los machos aparte de las hembras (siempre en los lotes de compra llegan hembras), para un mejor aprovechamiento, pues los requerimientos nutricionales y de alimento son diferentes y se pierde dinero ofreciendo alimento que no va a ser convertido en carne. La densidad también se puede expresar según el peso promedio que se quiera obtener al sacrificio as:
TABLA 19. DENSIDAD DE POBLACIÓN / PESO
![]()
Fuente. ICA 2002. Modif. Gabriela Romero 2011
En sistemas tecnificados, se puede manejar una mayor densidad, siempre y cuando el ambiente sea controlado, con el objeto de no incurrir en cambios bruscos de temperatura que pueda afectar a las aves. En Cundinamarca existen granjas que trabajan de 17-20 pollos/m2 y obtienen una muy buena respuesta productiva.
Por ejemplo, si se pretende construir un galpón para alojar 2000 pollos en clima medio (2000/10= 200 m2), necesitamos un galpón de 200 metros cuadrados, entonces las dimensiones de la construcción podrían ser de 20 m. de largo por 10 m. de ancho. Siempre rectangulares, nunca cuadrados.
Para la orientación de los galpones debe remitirse a la normatividad general de ambientes controlados en la unidad uno. En cuanto a la infraestructura debe ser construida cubriendo los siguientes requisitos:
En cuanto a los equipos se deben estar disponibles los siguientes:
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 38.3 Manejo de los pollos. Si el galpón es nuevo o usado se deben seguir unos pasos de adecuación con el objeto de encasetar los animales en un ambiente sano y óptimo de higiene, lo cual evitará el desarrollo de microorganismos patógenos. Se deben seguir los siguientes pasos. 1. Colocar cebo para roedores.
2. Sacar todos los comederos, lavarlos, exponerlos al sol y finalmente desinféctalos con Yodo, 10 ml/litro de agua. los bebederos automáticos se pueden lavar y desinfectar dentro del galpón. Si son nuevos también se hace lo mismo.
3. Retirar la gallinaza, finalizando con un profundo barrido. 4. Barrido de techos, paredes, mallas y pisos en la parte interna y externa. 5. Lavado de techos, paredes, mallas y pisos con escoba y cepillo. 6. Desinfección química con formol 37%, 50 ml/litro de agua, por aspersión. 7. Desinfección física, Flamear piso y paredes. 8.Fumigar con un insecticida pisos, techos y paredes.
9. Realizar las reparaciones del caso.
10. Desinfectar los tanques y tuberías con yodo 5 mi./ litro de agua. Esta solución se deja por un periodo de 8 a 24 horas y luego se elimina del sistema y se enjuaga con abundante agua. 11. Blanqueado de paredes y culatas, interno y externo, utilizando cal o carburo. 12. Aplicar una capa fina de cal a los pisos. (la cal desinfecta). 13. Encortinado del galpón. 14. Entrada de la viruta para la cama. 15. Instalar la criadora, guarda criadora, y termómetro. 16. Instalar bandejas de recibimiento, entrar los bebederos manuales y báscula, previamente desinfectados. 17. Colocar la poceta de desinfección. 18. Fumigar, dentro del galpón, cama, cortinas con yodo 10 ml./litro de agua. (es conveniente revisar las instrucciones del fabricante ya que existe gran variabilidad en la concentración de los productos comerciales.
Recepción de los pollitos. Se debe estar seguro a qué día y hora llegan los pollitos, se deben colocar los bebederos manuales una hora antes de la llegada de los mismos. Es importante que el agua de este primer día lleve electrolitos que ayudan a quitar el estrés del viaje y les da nuevas fuerzas. También con el objeto de tener el galpón a una temperatura adecuada entre los 30 y 32°C, para ello se deben prender las criadoras con unas tres horas de anticipación. Las cortinas deben estar instaladas para evitar que se disperse el calor y que entren corrientes fuertes de aire. Se debe colocar una base al bebedero para que no se llene de viruta pero teniendo cuidado que los pollitos alcancen a beber. Estos deben lavarse y desinfectarse todos los días con una solución yodada, no se yodan cuando se va a suministrar algún medicamento incluyendo vitaminas.
Cuando lleguen los pollitos se deben contar y luego vacunar por aspersión contra la bronquitis, sin sacarlos de la caja y de inmediato se procede a retirarlos de la caja y llevarlos al círculo criador. Por lo general cada caja contiene 100 pollitos y 2 de sobrante. Se debe haber dispuesto el círculo criador para densidad de población de 40 pollitos/m2, debido a que van a estar como en clima cálido, según adecuación de temperatura del galpón 30-32°C. Se debe apuntar en el registro la cantidad real de pollitos, el peso, la hora de llegada. Después de dos horas se le suministra alimento concentrado tipo iniciación. Tenga en cuenta que no debe suministrar alimento antes de este tiempo ya que el saco vitelino no se ha absorbido de lo contrario se infecta y puede morir el pollito. Se observar los pollitos dentro de su ambiente y deben estar activos; los que no lo estén se debe mirar si tienen defectos, ombligos sin cicatrizar etc., y se deben sacrificar inmediatamente. Al los pollitos hay que hablarles, golpear suavemente la guarda criadora, palmotear, con esto se acostumbran a los ruidos, y observamos cuales no son activos.
Primera semana. La primera semana es la más importante en la cual se debe tener un estricto cuidado en el manejo de los pollos, pues de ella depende el buen desarrollo y el tiempo planeado para salir al sacrificio. Se deben tener en cuenta lo siguiente:
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |
Tu Sitio Web Gratis © 2025 Anabelly Lucero56309 |
Agregar un comentario