Anabelly Lucero
|
|
|
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]()
FORRAJES:
QUÉ ES SUPLEMENTAR La Suplementación constituye el suministro de cantidades adicionales de alimento, sin consideraciones puntuales respecto de las características y del valor nutritivo del forraje. SUPLEMENTOS FIBROSOS A este grupo pertenecen las especies forrajeras (pastos, leguminosas, arbustos, árboles) que se utilizan enteras o fraccionadas, para el caso de los árboles, arbustos y algunas leguminosas arbóreas que se cortan para disminuir su tamaño y facilitar el consumo para los animales. Estos alimentos se emplean por lo general en las épocas donde escasea el pasto por disminución del nivel de las lluvias, para suplir las deficiencias de fibra. Entre los principales suplementos fibrosos encontramos: Pastos de corte Leguminosas arbustivas
Residuos agrícolas fibrosos: Pajas, tamos, socas, etc.
Henos y ensilajes: Pueden ser suministrados en altas cantidades. Su consumo y efecto dependerá de su calidad. Pastos de Corte Son varias las especies de pastos que se utilizan para suplementar bovinos en pastoreo, bien sea como pastos de corte para brindar frescos o como pastos de reserva que se cosechan para luego almacenarlos. En los sistemas de estabulación se convierten en la principal fuente de pasto. Entre los pastos de corte más comúnmente utilizados en Colombia se encuentran el kingras, el imperial, el pasto elefante y la maralfalfa. Unos más promocionados que otros, hay que tener en cuenta que la cantidad y calidad de todos los pastos depende de su manejo, y que si queremos buen rendimiento y sostenibilidad, debe ser fertilizado. Los pastos de corte generalmente aportan alta biomasa y baja proteína. Residuos de cosecha En las regiones agrícolas, los residuos de cosecha suelen ser utilizados como suplementos fibrosos. Estos residuos suelen tener un bajo valor nutritivo en términos de proteína y energía, y de hecho normalmente son fibras de baja digestibilidad (lignificadas) pero que en épocas de escasez de forraje pueden ayudar Para mejorar la calidad de estos residuos se puede utilizar el proceso de amonificación que consiste en picar el forraje, y a medida que se va empacando en bolsas se rocía uniformemente con una mezcla de agua-úrea, preparada previamente; luego se sella la bolsa herméticamente y se deja sellada por 28 días. A cada 100 kg de forraje picado se les rocía la siguiente mezcla: 3 kg de úrea en 6 litros de agua.
Al adicionar minerales y úrea a una paja de arroz, aumenta su consumo y su digestibilidad. Henos y ensilajes Son diversos los métodos de conservación de forraje pero los más utilizados en los sistemas ganaderos de Colombia son la henificación y el ensilaje.
La henificación es un método de conservación de forraje seco, producido por una rápida evaporación del agua contenida en los tejidos de la planta. Comienza a producirse con una humedad próxima al 20 % y se estabiliza alrededor del 15 % durante el almacenaje. Para bajar la humedad el método más utilizado es el secado al sol; también se utilizan heniles. La calidad del forraje conservado nunca será superior al material que le dio origen, por esta razón es imprescindible partir de una pastura de buena calidad por lo que se deben tener en cuenta algunos conceptos:
1. Composición de la pastura: Para lograr una mayor cantidad de materia seca de alta calidad, se debe priorizar al momento de corte la especie predominante.
1. Malezas: Es de suma importancia controlar la presencia de malezas en los lotes destinados a la elaboración de heno, ya que éstas disminuyen los rendimientos y la longevidad de las pasturas pues al competir por el agua, la luz y los nutrientes dificultan el corte y provocan una frecuente rotura de equipos. 2. Sanidad: Se debe tener en cuenta que las enfermedades o plagas afectan principalmente a las hojas, siendo de importancia el cuidado de éstas ya que en ellas se encuentra del 60 al 70 % de los nutrientes, y que es la parte de la planta de mayor digestibilidad. Cuando hay caída de hojas, el valor nutritivo del forraje disminuye en un porcentaje mucho más elevado que el de la pérdida de materia seca. 3. Densidad de plantas: El lote que se destine a corte debe presentar una buena densidad de plantas que permita lograr alta capacidad de trabajo y disminuír costos por hectárea. 4. Estado de la pastura: El momento óptimo de elaboración de los rollos depende exclusivamente de cada cultivo y no es común a todas las especies. Por lo tanto si se pretende lograr mayor calidad de heno, se debe cosechar el pasto en un estado de prefloración del pasto, mientras que si es el objetivo es obtener cantidad, el corte podrá realizarse en un estado de madurez más avanzado. 5. Estructura de la planta: Al ser las hojas la parte de la planta de mayor valor nutritivo, y ser las que menos sufren cambios en su composición química a lo largo del tiempo es importante tener en cuenta los dos principios básicos que determinan las causas por las que convienen conservar las hojas y no los tallos. La calidad de las hojas es mayor que la de los tallos; y las hojas mantienen la calidad por más tiempo que los tallos. El ensilaje es un método de conservación de forrajes, basado en un proceso de fermentación, que requiere ausencia de oxígeno, para crear un ambiente ácido que evita la proliferación de bacterias y conserva el forraje por largos períodos de tiempo.
Se pueden ensilar: Pastos: Angleton, puntero, pangola, brachiaria, india, estrella africana, tetralites, kikuyo. Leguminosas: Alfalfa, treboles, frijoles, etc. Cultivos: Maíz, sorgo, caña, yuca, cereales, avena, etc. El valor nutricional del silo depende del valor nutricional del forraje ensilado: el silo no mejora las condiciones, simplemente conserva. El forraje más ensilado en el país es el maíz ya sea la planta completa o el subproducto de la poscosecha.
Existen varias maneras de ensilar: pueden hacerse silos de bolsa, silos de montón y silos de trinchera. La manera más utilizada es el silo de montón pues es el que requiere menor inversión y puede hacerse en sitios cercanos a los sitios de pastoreo para evitar costos de transporte.
SUPLEMENTOS PROTEICOS Comúnmente estos complementos se utilizan para ajustar las deficiencias de proteína que tienen los pastos. Pueden ser de origen animal y de origen vegetal. De origen animal se encuentran la harina de sangre, la harina de carne, la harina de pescado. Entre las fuentes proteicas de origen vegetal más comunes encontramos la semilla y la torta de algodón, la torta y la cascarilla de soya, los residuos de granos de cervecería, la torta de palmaste, las leguminosas y otras especies arbóreas de alto valor proteico.
Como suplemento proteico de principal utilización encontramos los alimentos concentrados que generalmente tienen un porcentaje de proteína total > 16% y dentro de sus componentes están especies vegetales de alto valor proteico y de muy alto aprovechamiento a nivel digestivo por parte del animal. Las materias primas utilizadas comúnmente son la soya, semilla de algodón o palmiste. Otros de los más empleados son las especies arbóreas que pertenecen a un grupo denominado “bancos de proteína” y que en su composición presentan un nivel medio – alto de proteína (> 16%), especies como el matarraton (Gliricidia sepium), la morera (Morus sp.), el ramio (Boehmeria nivea), quiebrabarrigo (Trichanthera gigantea) pertenecen a este grupo. Las leguminosas conforman el otro grupo de suplementos proteicos ya que su nivel está por encima del 20% y presenta varias especies que van desde las que se pueden sembrar en asociación con varias especies de pastos, hasta los arbustos y árboles. En las praderas nativas comúnmente encontramos leguminosas asociadas con los pastos. Vale la pena resaltar aquí un grupo más de suplementos proteicos que son las fuentes de Nitrógeno No Proteico (NNP). El requerimiento de proteína para un óptimo funcionamiento del rumen es del 7%; en este nivel proteico se considera que están satisfechos los requerimientos de proteína de las bacterias ruminales. Muchas de las praderas que tenemos hoy por hoy no llegan a suplir esa concentración de proteína, por lo cual tenemos un bajo crecimiento microbial, y consecuentemente un menor aprovechamiento del mismo pasto ingerido. El NNP es una fuente de Nitrógeno altamente soluble en rumen, lo que le permite ser fácilmente utilizado por las bacterias ruminales que tienen la capacidad de desdoblarlo y utilizarlo en todos sus procesos.
Este aprovechamiento del NNP trae como consecuencia un aumento en las bacterias ruminales, que se ve reflejado en un mejor aprovechamiento de la materia seca consumida por el animal y en un aumento en el consumo de la misma. Adicionalmente el aumento en las bacterias ruminales trae consigo un aumento en la proteína microbial disponible para el rumiante. Como principales fuentes de Nitrógeno No Proteico encontramos la úrea, la gallinaza y la pollinaza. Hay que resaltar que los monogástricos no tienen la posibilidad de utilizar las fuentes de NNP.
SUPLEMENTOS ENERGÉTICOS Son empleados para proveer energía al animal, que puede obtenerse bien sea de de fuentes de carbohidratos o de fuentes de lípidos o grasas. Fuentes de carbohidratos: - Raíces y tubérculos: como la yuca.
- Melaza - Los cereales y los residuos de su proceso: maíz, sorgo, trigo, arroz. Fuentes de lípidos: - Grasas de origen animal o vegetal - Aquí puede incluirse también la semilla de algodón ya que en su composición además de tener alta proteína, contiene grasas. SUPLEMENTOS VITAMÍNICOS Las vitaminas son elementos reguladores del organismo que si bien no tienen ningún aporte calórico son importantes en innumerables procesos biológicos. Su ingesta es fundamental porque el sistema orgánico no las produce, por tanto hay que incorporarlas a través de ciertos alimentos. Este tipo de suplementos se encuentran en el mercado con diferentes vitaminas como componentes.
SUPLEMENTOS MINERALES Son elementos con características físico, químicas (ver tabla periódica), de origen inorgánico. De todos los elementos hasta el momento se han descubierto 27 elementos como esenciales para los seres vivos, pues cumplen diversas funciones específicas y generales dentro de su fisiología. Desde el punto de vista de requerimiento nutricional del animal, los minerales se dividen en dos grupos:
1. Macrominerales: son los elementos minerales que el animal requiere en mayores cantidades, se expresan matemáticamente en porcentaje (%) del alimento total. 2. Microminerales: son los elementos minerales que el animal requiere en pequeñas cantidades, se expresan matemáticamente en partes por millon (ppm) del alimento total. Símbolo Mineral Símbolo Mineral S Azufre Co Cobalto Ca Calcio Cu Cobre Cl Cloro Cr Cromo P Fósforo Fe Hierro Mg Magnesio Mn Manganeso K Potasio Se Selenio Na Sodio I Yodo Zn Zinc Funciones de los minerales Los elementos minerales constituyen solamente de un 4 a 6 % del cuerpo del animal vertebrado, pero debido a las diversas funciones que cumplen en el organismo, son muy importantes en los procesos metabólicos del organismo animal. Los minerales ejercen sus funciones esenciales a diferentes niveles dentro del organismo animal, y a pesar de que hay diferencias importantes entre los distintos minerales, existe un esquema general para todos ellos: - Un lugar donde los minerales ejercen sus funciones específicas es a nivel de tejidos. Aquí pueden tener funciones estructurales (formación de huesos y otros tejidos de sostén) o funciones metabólicas (componentes de enzimas o coenzimas, transmisión del impulso nervioso, etc.). - El otro sitio vital donde se requieren minerales en los rumiantes, en particular fósforo, sodio, azufre, cobre y cobalto, es en el rumen. Las bacterias y protozoos presentes en el medio ruminal, como todo ser vivo, requieren minerales para lograr un óptimo crecimiento, reproducción y producir la degradación de los alimentos. Gran parte de las mermas en la producción de los rumiantes que se suscitan por deficiencias minerales se deben a una baja eficiencia de conversión alimenticia provocada por la ausencia de minerales a nivel ruminal o presentes en concentración inadecuada. Una deficiencia de minerales a este nivel determina alteraciones en el metabolismo intermediario de la microflora y microfauna, y esto produce bajas tasas de crecimiento de bacterias y protozoos, siendo la resultante de este proceso una menor digestibilidad y aprovechamiento de nutrientes. Veamos las funciones más destacadas de los minerales más importantes para el ganado y qué consecuencias traen sus deficiencias en su desempeño: Calcio Funciones: Formación huesos y dientes
Producción láctea Permeabilidad celular Relación directa y permanente con el fósforo Deficiencia: Huesos frágiles Fiebre de leche Baja pdn láctea En la reproducción: Baja calidad seminal Alteraciones estrales – retención de placenta – Involución uterina Bajo % de gestación Fósforo Funciones: Hace parte importante del proceso de la obtención de la energía (ciclo de Krebs). Sin energía no hay ganancia de peso, ni producción de leche, etc. Formación huesos y dientes Balance ácido-base Deficiencia: Pica o Malacia Pobre estructura ósea (bajo c/to) Bajo desempeño (pdn y rpdn
En la reproducción: Retraso en la pubertad Bajo porcentaje de gestación Anestro o alteraciones estrales Quistes foliculares Baja líbido Magnesio Funciones: Desarrollo esquelético Activador enzimático Deficiencia: Tetania Hipomagnisemia Baja pdn láctea
En la reproducción: Retención de placenta Anestro o alteraciones estrales Baja calidad seminal Azufre Funciones: Parte de aas azufrados Respiración de los tejidos S&iac
http://issuu.com/somexn/docs/aguas#/signin | |
Tu Sitio Web Gratis © 2025 Anabelly Lucero56331 |
Agregar un comentario