Anabelly Lucero
|
|
|
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() LEUCAENA LEUCOCEPHALA PARA ALIMENTACION ANIMAL La rentabilidad de la ganadería colombiana es relativamente baja frente a la de otros países que tiene importante participación en el mercado internacional. Por eso, los indicadores promedio son muy bajos: 0,55 animales/Ha, 50 – 60 % de natalidad, lactancias de 700-800 litros o menos por año en el trópico bajo. Esta baja eficiencia en el mal uso de los recursos se traduce en altos costos de producción y consecuentemente en rentabilidades negativa en los hatos ganaderos. La buena conservación de suelos, planta, animal, es el uso adecuado y eficiente de las tierras, que incorpora prácticas de protección y mejoramiento, de tal forma que se controla y disminuye la erosión, se conserva el agua y se mantienen la productividad y la Fertilidad. Sobre pastoreo: El exceso de ganado en un terreno ocasiona el pisoteo del pasto, lo cual lleva a la desnudez del suelo y a su compactación. Si el terreno es en ladera la erosión se presenta en forma más rápida. El sobre pastoreo es quizás el error más común en el manejo del ganado en praderas Afecta de forma muy negativa el ecosistema, causa degradación de los suelos, compactación y disminución radical de su capacidad de producción, retarda la recuperación de los pastos y favorece la presencia de malezas. Altera de manera lamentable la estructura del suelo y, por lo tanto, afecta el suministro de oxígeno y agua a las plantas, lo cual dificulta el aprovechamiento de todos los otros minerales; en pocas palabras, la nutrición de las plantas. Las Buenas Prácticas Agropecuarias constituyen la garantía de que desde el principio se hacen las cosas bien, por lo que tal vez el factor más importante y fundamental para el logro de los objetivos productivos y reproductivos, la sostenibilidad y la rentabilidad económica de la empresa, sea la selección de los animales iniciales para la implantación de un sistema de explotación ganadero de doble propósito, y cómo se manejen los cruces y el programa reproductivo para mantener niveles óptimos de productividad y reproductividad, sin desmeritar la importancia de otros factores como la adecuada alimentación, la locación y otras variables de manejo. Para una explotación de ganado doble propósito, se recomienda un cruce de holstein, simental, pardo suizo por cebú, utilizando la F1 de este cruce, que tendrá una ventaja heterocigótica, para la producción de leche y crías con buenos desempeños en programas de ceba y leche (doble propósito), siempre y cuando se dé un adecuado manejo alimenticio. Los toros cebú (Brahmán, Gyr, Guzerat) son los más usados en Colombia por su comprobada adaptación y sus ganancias de peso, además de su excelente conformación. Aún queda un largo camino para investigar la calidad real de su canal y su carne. Se recomienda mantener un 50% de sangre Bos taurus y un 50% de sangre Bos indicus. Para el mantenimiento de esta ventaja heterocigótica es recomendable que el reproductor utilizado en el programa de cruzamiento y reproducción sea de una raza diferente a las iniciales. Es decir, si la F1 es de un holstein por cebú, el reproductor del hato puede ser un cebú rojo, y luego incluir en el cruzamiento un material genético de Romo Sinuano, y después otras razas que permitan ir involucrando nuevas ventajas productivas, para mantener un hato con buenos parámetros productivos y reproductivos. Para el manejo de una estrategia general de cruzamientos se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
En estas decisiones debe imperar el criterio económico: puede ser más barata -aunque menos eficiente- la siembra directa en campo, lo cual depende de la calidad de la semilla, del nivel de preparación del terreno y de la disponibilidad de riego o de la época climática, además de la experiencia del productor en el manejo de estos cultivos. Se debe conocer el Plan de Manejo Integrado de cada especie, que permita prepararse para asociarlas o mezclarlas, de tal manera que sean útiles, prácticas y económicas. Esto sugiere tener un plan de aplicación de enmiendas, manejo de abonos y fertilizantes, en función de los resultados de los análisis de suelos, la edad del cultivo y sus requerimientos nutricionales, para lo cual es necesario reconocer los síntomas de deficiencia de nutrientes; todo esto se debe integrar a un plan de conservación del recurso suelo. Alimentación animal en Silvopastoreo Planificación Un programa de alimentación animal se debe enfocar en un mejoramiento continuo de las condiciones de los animales, que satisfaga sus requerimientos nutricionales (en cantidad y calidad) y les permita un buen desempeño, lo cual se evidencia en los parámetros productivos y reproductivos (peso al nacimiento, peso al destete, ganancia de peso, producción de leche e intervalo entre partos), como también en la salud y el bienestar del hato. Dieta a base de forrajes En la alimentación del ganado doble propósito se deben tratar de cubrir los requerimientos de los animales al menor costo posible. En sistema doble propósito es posible homologar la producción con solo pasto a 6 litros de leche para venta y un ternero desteto de mínimo 150 kg. Las recomendaciones o decisiones en la alimentación del ganado deben reconocer el recurso de forrajeras nativas, su uso racional y acorde con un adecuado balance de nutrientes en la ración. Uno de los aspectos claves, es la cantidad y calidad de la proteína que se aporte en la dieta, por lo que es prioritario reconocer y usar de modo apropiado forrajes como las leguminosas u otras especies ricas en proteína. Los nutrientes básicos así: energía, proteína, minerales, vitaminas y agua. Es necesario, entonces, como alimentar el ganado, conocer cada uno de los nutrientes básicos y sus principales fuentes. Uso de complementos o suplementos El uso de complementos o suplementos alimentarios debe ser acorde con la explotación, el tipo de animales, las edades y los estados fisiológicos, así como también de fácil manejo, que recuperen el saber local de la cultura campesina y que impliquen una mínima o nula dependencia de insumos y recursos externos al pequeño productor y su explotación. Por eso la introducción de tecnologías del silvo pastoreo debe ser de fácil desempeño y apropiación, procurando la valoración del contexto, la cultura y la economía campesinas. Un componente básico de la dieta es la materia seca, cuyo valor se debe conocer para todas las forrajeras utilizadas en la explotación, lo cual permite mejorar la dieta que se ofrece, ya que facilita su balance.1 Estas valoraciones las puede determinar el asistente técnico más cercano, quien puede llevar una muestra para evaluar la materia seca de su forraje y hacer los ajustes pertinentes a la dieta. Es conveniente realizar esta prueba cada año, tratando de que el muestreo se haga en las mismas condiciones (hora, clima y edad del forraje, principalmente). La mejor manera de conocer la oferta es mediante un aforo (ver glosario) de praderas, que consiste en determinar la producción real de una pradera en un momento dado con el fin de programar el pastoreo o consumo por parte de los animales.
Para la alimentación bovina hay que tener presente, entre otras, las siguientes condiciones:
Tabla 1. 5 dietas para bovinos. Valores expresados en porcentajes. Los requerimientos se dan con base en la suposición de que el animal está bien manejado, en comodidad en espacio, en aseo de instalaciones, disponibilidad de agua fresca y limpia y de sal mineralizada para ese agro ecosistema. No es lo mismo alimentar una vaca que una yegua, ni una vaca holstein que una Cebúina. La novilla, el toro y la cría tienen necesidades de alimentación diferentes. Así mismo, la vaca lactante y preñada necesita mucho más comida y de mejor calidad que aquella que se encuentra horra, es decir, sin cría, que no está produciendo leche. Lo importante es mantener un adecuado balance de energía y proteína. Existía la creencia de que las vacas solamente necesitan pasto. Posiblemente esto era verdad cuando se usaban pastos nativos o naturalizados como las gramas y el puntero, que se asociaban con leguminosas nativas y proporcionaban un balance natural, además de tener especies llamadas criollas o mejor adaptadas. Hoy, cuando se cultivan grandes extensiones de gramíneas solas, el balance lo debe hacer el productor, lo cual se dificulta porque implica tener un conocimiento del tema, en particular si se desea estabular animales, es decir, tenerlos en encierro y totalmente dependientes respecto de su manejo. Para una excelente asesoría se recomienda mantener a la mano el análisis de suelos más reciente hecho en la finca, los resultados de análisis bromatológicos, si se tienen, y una lista detallada de los forrajes y alimentos en general que se utilizan. Esta última debe incluir: especie de forraje, edad y frecuencia de corte (número de corte, si es posible), sistema de manejo, en especial si se fertiliza (productos usados, cantidad y frecuencia), y toda la información que sea necesaria para balancear una dieta, por ejemplo, si los forrajes que se suministran son secados, así sea parcialmente. El uso de otras alternativas de alimentación debe ser coyuntural, esporádico y muy escaso. No obstante, a veces es necesario hacerlo, y para ello se deben tener alternativas como el maíz producido en la finca, soya u otras leguminosas de grano, Palmiste o semilla de algodón. Cada uno de estos insumos debe ser reconocido por su valor nutricional para saber el aporte de nutrientes totales a la dieta. Por lo general se entregan como materia seca, por lo que tienen un potencial alto de reemplazar forrajeras de uso convencional. Lo que sí es claro es que se debe tener especial precaución con las socas y sobras de cultivos, que suelen ser voluminosas pero aportan muy poco al balance de la dieta, entonces es como suministrar basura al animal y, como es apenas lógico, se bajan los niveles productivos. Todos los animales deben poder consumir el alimento suficiente y necesario para su desempeño adecuado. Nunca tener lotes demasiado grandes, ni demorar el suministro de alimento, cuando se tienen los animales estabulados y encerrados. La escasez de alimentos causa estrés en el animal, y lo puede llevar a golpear a sus compañeros, se dan entonces las jerarquías, en las que los dominantes comen primero y, por tanto, mejor; ellos consumen el alimento más fresco y sólo abandonan el puesto cuando están llenos. EL SISTEMA SILVOPASTORIL Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
Tipos de sistemas silvopastoriles:
Razones para hacer silvopastoreo
Modelos de producción en los que se asocian especies arbóreas con especies arbustivas o herbáceas y animales. Sistemas agroforestales en Colombia
Potrero con gramíneas y sin arborización Potrero con árboles fijadores de nitrógeno Combinaciones
Ventajas del sistema
Limitantes
Silvopastoreo con Leucaena y Mombaza
Características
Vegetación predominante como indicador
Estrato herbáceo adecuado.
Estrategia para el fomento de la tecnología. Unidades o fincas completas o parcialmente (10 – 50% del área total). Tratamiento de las semillas.
La limpieza o cultivo. Mantener la limpieza hasta que las arbóreas sobrepasen el estrato herbáceo. Manejo y explotación del silvo pastoreo.
Poda.
En el momento de la siembra se agregan los siguientes ingredientes por cada árbol:
Pasados seis (6) meses de la siembra se debe realizar una nueva fertilización en corona con sesenta gramos de abono compuesto por árbol. | |
Tu Sitio Web Gratis © 2025 Anabelly Lucero56318 |
Agregar un comentario