Anabelly Lucero

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


INTRODUCCIÓN
La Agricultura Ecológica, también conocida como Biológica, Orgánica, etc., se ha definido como una agricultura alternativa que se propone obtener unos alimentos de máxima calidad nutritiva respetando el medio y conservando la fertilidad del suelo, mediante una utilización óptima de los recursos locales sin la aplicación de productos químicos sintéticos.

Este modelo se integra dentro de una corriente de pensamiento, basada en la adopción de políticas económicas, sociales y ambientales que fomentan un comportamiento sustentable capaz de satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer las de generaciones futuras. Emplear métodos orgánicos para controlar las plagas del huerto o jardín en lugar de sustancias químicas agresivas, equivale a un entorno más sano tanto para nosotros, como para las plantas, insectos y animales que nos rodean.

 
Los controles de plagas mediante métodos orgánicos no intentan eliminar todos los insectos, ya que esto descompensaría el equilibrio natural de vida en el huerto. No todos los insectos son enemigos de los cultivos. Algunos insectos son polinizadores, otros ayudan a descomponer la materia orgánica y otros se alimentan de los insectos dañinos, con lo que a veces llegan a erradicar el problema sin que tengamos que intervenir. 

Es muy importante aprender a reconocer la plaga y/o el daño que causa para poder controlarla. En algunos casos el insecto es tan pequeño que nuestra mejor herramienta de diagnóstico es el daño causado a la planta. Incluimos en esta divulgación científica, una recopilación de extractos naturales para controlar de una forma eficaz cualquier plaga o fitopatología que se nos presente .Hay que hacer notar que el hecho de que un producto sea natural, no quiere decir que sea inocuo, aunque sí es cierto que son menos dañinos para el medio ambiente que la mayoría de los productos comerciales sintéticos.

 
ACEITE DE NEEM (Azadiracta indica)

1. Composición
El Aceite de NEEM es rico en distintas materias activas: azadirachtín. salanín. melantrioL nimbidín, nimbín, betistotero, azadirachtionol, ácidos grasas, 7-deacetyL flavonoids. vepaoL limonoid, deacetyL 17-hidrx y azadiradione.
2. Especies a las que controla
Eficaz especialmente contra insectos en cualquier estado larvario y de pupa. Controla las siguientes especies: Coleópteros. Dípteros. Hemípteros. Lepidópteros. Ortópteros. Thisanópteros y Nemátodos.
Thrip, Liriomyza trifoli o minador. escarabajo de la patata. mosca doméstica. Bemisia tabaci (mosca blanca), y moscas blancas, Pristiphora abietina, Heliothis virescens, Phyllocnistis citrella (minador del cítrico), nemátodos, mosquitos en agua estancada, araña roja (judía, algodón, etc.), Aphis pomi (pulgón verde del manzano y peral), Aphis spiraecola (pulgón verde de los cítricos), pulgones verdoso, pardo y ceroso del ciruelo, pulgón del rosal, pulgón negro de los cítricos y otros áfidos y pulgones, cochinilla del rosal, cochinilla blanca de cítricos, Agrotis spp. orugas, etc.
3. Aplicación
-Se puede aplicar con cualquier equipo de fumigación: terrestre, aéreo o por quemigación usando agua en abundancia para cubrir el follaje, asegurando una buena aplicación en los cultivos.
- Su aplicación se recomienda hacerla con un pH de caldo que esté entre el 6 y 6,5.
- Puede ser mezclado con insecticidas rutinarios. siempre que el pH, no exceda de 7.
4. Dosis y recomendaciones 
Fumigación de gran capacidad: Fumigar de 2 a 3 L/ha.
Fumigación de baja capacidad: Fumigar de 0.75 a 1.50 cc/L

Para el control de plagas mezclado con BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI (Control de orugas y mariposas) , se usan dosis de 1.5 a 2 cc/I de cada producto.
Atención: realizar la fumigación en las primeras horas de la mañana o al atardecer. en horas bajas de calor y de irradiación solar. Aplicación siempre por vía foliar. En caso necesario repetir cada 8 días.
Importante: a temperatura menor de 15 grados centígrados se solidifica. por lo que es necesario sumergir el envase en agua caliente. acercarlo a una fuente de calor o almacenar el producto en lugar con temperaturas superiores.

AJO (Allium sativum)

1. Composición
Definición química: 100% extracto de ajo obtenido mediante maceración y prensado de bulbos de ajo esterilizado para prolongar la vida del mismo Ingredientes activos: Alina, alieina, cicloide de alitina y disulfato de dialil.
2. Descripción
Planta perenne de la familia Liliácea con propiedades de repelente, bactericida, fungicida e insecticida. La decocción de sus bulbos es eficaz contra larvas masticadoras e insectos chupadores, como pulgones tanto en agricultura como en ganadería.
Actúa por ingestión, causando ciertos trastornos digestivos y el insecto deja de alimentarse. En algunos casos causa cierta irritación en la piel de las orugas.
Es un eficaz repelente de pájaros y plagas de insectos Es sistémico de alto espectro, es absorbido por el sistema vascular de la planta. El cambio de olor natural de la planta evita el ataque de las plagas.
El extracto de ajo es completamente biodegradable, no cambia el olor y sabor de frutas y vegetales, o de cualquier cultivo donde se aplique. El olor a ajo en el entorno desaparece en unos minutos después de la aplicación.
3. Ámbito de acción
· Cultivos: Flores, ornamentales, frutales. gramíneas. legumbres, horticolas y viñedos.
· Pre-cosecha: controla problemas dc plagas dc insectos de diversas especies, especialmente para control preventivo en minadores, chupadores, barrenadores y masticadores.
· Plagas afectadas: áfidos, gusano del manzano, pulgones, escarabajo de la patata, gorgojos, gusano de alambre, lagarto cogollero, mariposa pequeña de la col, tortuguilla f...

4. Dosis y forma de aplicación
- De 400 a 500 cc de extracto de AJO en 100 litros de agua y aplicar cada 10 a 12 días.
- En riego, como repelente de 2 a 3 litros / hectárea.

El extracto de AJO puede ser aplicado mediante aspersión manual o automática por aire o a nivel de tierra. Preferentemente para mayor eficacia rociar por las tardes.
5. Incompatibilidades y fototoxicidad
No es compatible con soluciones muy ácidas (pH menor de 5) y es compatible con aguas duras. A las diluciones adecuadas este producto no produce fitotoxicidad.
6. Plazo de seguridad: 0 días.


 

BACILLUS THURINGENSIS

1. Descripción y usos
Es un bacilo gram-positivo, aerobio, que se encuentra de forma natural en suelo y plantas. Fue descubierto en Japón en 1902 por Ishiwata y pocos años después fue aislado en Thuringe (Alemania). Se comenzó comercializado en Francia, en 1938 y hoy en día es el biopreparado más utilizado.
Su acción larvicida varía según la cepa y raza elegida; la variedad kurstaki, serotipo 3a3b es activo contra Lepidópteros. Ecotenda les ofrece el Bacillus thuringiensis var. kurstaki, serotipo 3a3b, con una potencia de 16 Millones de U.I/g y 32 Millones de U.I./g, medidas frente a Trichoplusia ni, formulado como polvo mojable pues tanto por la potencia, como por su formulación, es el enemigo natural más conocido y eficaz para el control de larvas de lepidópteros que atacan tanto a plagas forestales como a plagas agrícolas.
2. Modo de acción
Cuando el Bacillus thuringiensis esporula, sintetiza unos cristales proteicos llamados delta-endotoxinas, a los cuales debe su actividad insecticida. Estas protoxinas necesitan ser ingeridas por las larvas para poder actuar, pues la toxicidad selectiva de B.t. para las larvas de ciertos insectos se debe a dos factores en su modo de acción:
Las toxinas necesitan para su activación un medio alcalino, característica que se da sólo en el intestino de la mayoría de los insectos. 
Las toxinas sólo pueden actuar si están unidas a receptores específicos, y dicha especificidad depende del insecto. Así, cada especie de insecto, según la naturaleza de sus receptores será sensible o no.

Cuando ambos factores se conjugan, las toxinas se fijan rápidamente sobre sus receptores y producen la parálisis del intestino impidiendo los movimientos peristálticos, por lo que el insecto deja de alimentarse. Además se produce rotura del epitelio intestinal, permitiendo el paso de los fluidos intestinales al resto de órganos y tejidos vitales del insecto. Tan solo unas pocas horas después de haber ingerido a la espora con la toxina, las mandíbulas del insecto se paralizan y cesa la alimentación. Posteriormente la parálisis se generaliza, desaparecen los movimientos reflejos y la larva muere al cesar los latidos cardíacos.

3. Indicaciones
Destaca su acción sobre plagas agrícolas: Heliothis, Pieris, Plusia, Plutella, Ostrinia, Capua, Prays y Cacoecia y plagas forestales: Lymantrinia, Malacosoma, Euproctis y Tortryx viridiana.
4. Modo de empleo
Puede aplicarse empleando un equipo convencional de pulverización, mojando bien toda la planta y en los primeros estadios de la larva.
5. Dosis
0,5 a 1,5 kg./ha

 

JABÓN POTÁSICO

1. Características:
Eficacia 100% contra: Mosca blanca, Araña roja, Trips, Cochinillas y Pulgones. Aplicación en: Cultivo de hortalizas, frutales y plantas ornamentales bajo plástico y aire libre. No tóxico: El tratamiento con OLEATBIO es totalmente biológico y no tóxico, no existe posibilidad de intoxicación ni para las personas que lo aplican, ni para los seres que puedan comer cualquier fruta, hortaliza o planta tratada, no produce residuos tóxicos. No provoca ningún cambio biológico ni en el aspecto ni en la forma de los frutos.
2. Tiempo de seguridad nulo: las plantas, hortalizas o cualquier fruta que se trate no tiene consecuencias tóxicas aunque sea ingerido o consumido inmediatamente después del tratamiento. 
No crea resistencias: Al tener un efecto de funcionamiento mecánico destruyendo la capa protectora del insecto y no por medio de flancos genéticos como los insecticidas químicos actuales, impide que los insectos desarrollen sus resistencias.
3. Precaución
Al mezclarlo otros productos fitosanitarios puede ser necesario disminuir la dosis recomendada de estos. 

4. Compatibilidades
No se recomienda combinar con productos que potencien su acción, ni con azufre.

5. Modo de empleo
El modo de tratamiento es el tradicional: equipos de presión alta y bajo volumen. Este producto es eficaz en estado líquido, con la necesidad de alcanzar físicamente al insecto. Por tanto es importante realizar el tratamiento a través de fumigación, con visos de alcanzar la totalidad de la planta tratada (mojando las hojas por las dos caras), para que el resultado sea un 100%.

6. Composición
Sales potásicas de origen vegetal 42 %

7. Dosis
10 a 15 cc por litro.

 

QUASSIA (Quassia amara)

1. Descripción
Extracto obtenido por maceración alcohólica prolongada dc la madera seca y pulverizada de Quassia amara (Hombre grande. Amargo...) y concentrado a una presión reducida hasta una concentración de 1:1. Su aplicación ideal se hace mezclado con jabón potásico que actúa como estabilizante, adherente y humectante.
2. Modo de acción
Toxina de contacto e ingestión, detiene el desarrollo de los insectos y provoca su rechazo;
insecticida, nematicida y larvicida. Actúa sistémicamente. Su aplicación no elimina los insectos fulminantemente pero detiene su desarrollo y provoca rechazo.

3. Plagas que controla y cultivos
- Plagas: en general para el control de áfidos, ácaros, minadores, orugas, chupadores y escarabajos. También tiene acción larvicida y nematicida.
- Cultivos: ornamentales. vegetales. frutas, gramíneas y legumbres.
4. Dosis y aplicación
Generalmente la dilución de un litro en 100 de agua.
Se puede aplicar en cualquier época del año como tratamiento preventivo o cuando se detecte la aparición de la plagas.
Puede aplicarse mediante cualquier tipo de aspersión manual o automática. aérea o a nivel de tierra. Preferiblemente en la tarde al ocaso del solo muy temprano por la mañana.
El extracto de Quassia Amara produce un sabor ligeramente amargo en el sabor de algunos productos, por lo tanto no se recomienda aplicarlo en la época de cosecha a excepción de los cítricos o en plantas con hojas no comestibles.
5. Incompatibilidades
Incompatible con soluciones ácidas y con emulsificantes catiónicos cuyo pH en solución sea menor a 7.
6. Recomendaciones medioambientales y fitotoxicidad
Producto botánico no tóxico a peces. abejas. insectos entomofagos y aves.
A las diluciones adecuadas este producto no produce fitotoxicidad. más aún si se aplica a las horas recomcndadas

 

PELITRE o PIRETRINA NATURAL (Chryrsantemun Cinerariefolium)

1. Origen y descripción
Insecticida de choque obtenido de extracto de pelitre o piretro de flores secas de Chyrsantemun (Pyretrum) Cinerariefolium también llamado piretrina natural. Caracterizado por su rápida acción por contacto, produciendo parálisis en pulgones, mosca blanca, ácaros etc. Tiene baja toxicidad y es poco persistente (máximo tres días). Baja toxicidad para mamíferos, bajo riesgo de aparición de resistencia y amplio espectro de actividad. Acción fulminante. Su degradación en el medio ambiente es activada por la luz solar y el aire.
2. Indicaciones
Se recomienda en el control de pulgones, cochinillas, trips, mosca blanca, bostríquidos, brúquidos, cucíljidos, curculiónidos, geléchidos, ostomátidos, tenebriónidos y otros gorgojos y pequeños escarabajos, fícítidos y tineidos y otras plagas de los granos de cereales, leguminosas, tubérculos y otros productos agrícolas almacenados. Se recomienda también en la desinsectación de locales y almacenes agrícolas. También se utiliza en florales (control de pulgones), frutales, hortícolas, ornamentales, invernaderos y plantas de interior, etc.
3. Usos y cultivos
- Almacenes agrícolas,
- Cultivos: plantas de follaje, rosas, suculentas (banano, etc.), plantas de invernaderos, árboles para jardín, raíces y tubérculos (yuca, camote, etc.), vegetales (apio, culantro, lechuga, etc.), herbáceos, brásicas (repollo, coliflor. etc.), cucúrbitas (melón y sandía), legumbres (pepino, ayote, etc.), frutas cítricas, árboles de nuez (pistacho, almendras, etc.) y frutas de hueso (durazno, melocotón, etc.)
4. Dosis y aplicación
Partiendo de un macerado con piretrina natural al 5%, usar a razón de 1,5-3 cc/Litro de agua según la intensidad de la plaga.
5. Incompatibilidades, precauciones y fitotoxicidad
Incompatible con preparados alcalinos. Bien tolerado por los cultivos. Antes de tratar establos y gallineros deben retirarse los recipientes que contengan leche y los huevos.
A las disoluciones adecuadas este producto no produce fitoxicidad, más aún si se aplica a las horas recomendadas. 

 

ROTENONA (Derris sp, Lonchocarpus sp. y Terphrosia sp.)

1. Descripción y usos
Insecticida natural extraído de leguminosas tropicales: Derris sp, Lonehoearpus sp. y Terphrosia sp. Actúa por contacto e ingestión y como repelente, siendo poco persistente en el medio. Se utiliza fundamentalmente como acaricida, parasiticida y repelente. Puede aplicarse en post-recolección. Se ha usado desde años como antiparasitario externo en ganadería.
Actúa por contacto o/e ingestión sobre el sistema nervioso de los insectos, impidiendo su desarrollo e inhibiendo la respiración celular, causando finalmente parálisis y muerte.
2. Aplicaciones
Se aplicará de abajo a arriba, mojando al insecto que se encuentre refugiado debajo de las hojas y en los órganos vegetales.
El momento del tratamiento es al atardecer debido a que es una molécula fotodegradable. Se recomienda realizar un segundo tratamiento a las 48-72 horas y un tercero a los siete días de la primera aplicación. Nunca se efectuarán tratamientos preventivos, sino sólo cuando el nivel de la plaga así lo aconseje.
Recomendado en agricultura contra:
Mosca minadora, polilla de la patata, pulgones, tryps, mosca blanca, araña roja y demás ácaros, gorgojos de leguminosas, psila, hormigas, mosquito verde, prays, glyphodes y orugas.

Recomendado en ganadería contra:
Pulgas, piojos, garrapatas y chinches.

3. Dosis
Partiendo de un macerado con rotenona al 6% de Rotenona, usar a razón de 300 cc por 100 litros de agua.
4. Anotaciones
No es fitotóxico.
No tiene plazo de seguridad.
Respeta a las abejas.
No mezclar con productos alcalinos.

 

COLA DE CABALLO (Equisetum arvense)

1. Descripción y usos
La Cola de Caballo contiene una Saponina tóxica para los hongos llamada "Equisetonina" y Ácido silísico, que favorece la estructura de la planta. Además de estos componentes posee también Flavonoides como "Isoquercitósido", "Galuteolina" o "Equisetrina". Por último cabe destacar su riqueza en determinados ácidos orgánicos como Nicotina, Palustrina o Dimetilsulfona. Todos estos componentes hacen que la Cola de Caballo sea uno de los fungicidas más eficaces en agricultura ecológica. Incluso se le reconoce cierta acción insecticida contra pulgones y araña roja.
2. Modo de preparación
Se prepara una disolución a proporción de 1 kilo de Cola de Caballo por 4 litros de agua y se deja macerar durante 24 horas; debe removerse de forma enérgica durante 15 minutos al comienzo y al final de dicho periodo. La disolución resultante se disolverá en el caldo de fumigación a razón de 5 litros del macerado por cada 200 litros de caldo.

3. Modo de aplicación
En fumigación por vía foliar con gota muy fina. Mojar muy bien toda la planta. No aplicar en horas de mucho calor ni alta incidencia solar.

4. Incompatibilidades
No debe mezclarse en el mismo caldo de aplicación con cobre, azufre, purín de ortiga ni con productos que potencien su acción como jabón potásico, aminoácidos o mojantes.

5. Indicaciones
En cultivos de hortalizas, vid y frutales en el control de Mildiu, Phythopthora sp, Oidio, Moteado, Septoriosis, Roya, Botritis sp y Alternaria. Como preventivo tratamiento
El Abono


Prepara tu propio abono organico

La fertilidad de la tierra no sólo se mantiene realizando un manejo sustentable. A la rotación y asociación de plantas se debe sumar la incorporación de abonos, para preservar y enriquecer las condiciones de la huerta, y contar con la posibilidad de poder sembrar durante todo el año.

-El abono
-El abono compuesto
-Cómo preparar el abono compuesto
-Cómo construir una abonera portátil
-Cuándo está listo el abono
-Separación del abono

 
El Abono Orgánico
El abono orgánico, es fertilizante que proviene de la degradación y mineralización de materiales orgánicos (estiércoles, desechos de la cocina, pastos incorporados al suelo en estado verde, etc.).

Hay distintos tipos de abonos orgánicos: compuestos, verdes y de superficie.

 
Cultivo

Agregar un comentario

Tu nombre o Ingresar

Tu dirección de correo (no se mostrará)

¿De qué color es el pasto? (chequeo de seguridad)

Mensaje *

© 2025 Anabelly Lucero

56308