Anabelly Lucero
|
|
|
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() Conservación de Forrajes21 Oct 13 - 14:36 Heno
Básicamente la elaboración de heno consiste en reducir el contenido de agua del forraje lo más rápido posible para su almacenamiento. El forraje fresco contiene alrededor del 70-85% de agua y cuando se reduce de un 15-25% mediante un buen secado puede almacenarse en forma de heno sin que se deteriore la calidad, permitiendo de esta forma la conservación segura por un largo período de tiempo.
Objetivo de la henificación ![]()
El propósito de hacer heno es aprovechar el excedente de forraje producido en la época de abundancia (época de lluvias) y suplementar el ganado con este material durante épocas críticas (sequía o exceso de lluvia). Por consiguiente, la productividad animal en la finca se puede mantener a un alto nivel durante todo el año. Es usado principalmente por rumiantes y equinos y en menor grado por ovinos y caprinos. En la actualidad ha tomado importancia como suplemento en la dieta de monogástricos, con leguminosas de alta calidad c
omo Alfalfa, Caupi y Lablab.
Ventajas del heno
Desventajas del heno
Elaboración y manejo manual del heno El corte del material (con machete, hoz o guadaña) depende del estado de madurez de la planta y de las condiciones climáticas. Es preferible cortar en las horas de la mañana. Si los forrajes que se van a utilizar presentan tallos gruesos y jugosos se deben picar antes de su deshidratación para que el secado sea más rápido. El corte del pasto a henificar debe hacerse a unos 10-15 cm para facilitar su recuperación. Después de cortado se debe secar (deshidratar) que puede ser en el campo o bajo techo, en gavilla o en el piso en capas delgadas, volteando el forraje cortado una a dos veces al día para asegurar un secado uniforme y evitar quemado por calentamiento. Así se reduce el riesgo de pérdidas por exceso de calor, fermentación y formación de hongos. Se recomienda elaborar heno cuando hay menos probabilidad de lluvia (por ejemplo al principio de la época de sequía y/o en el veranillo). El secado debe realizarse lo más rápidamente posible para minimizar las pérdidas. Un ambiente favorable (seco y caliente) permite secar, recoger y almacenar el material en uno a dos días y la duración depende de la temperatura, humedad y el viento, también del tipo de forraje y de su textura. Por facilidad de manejo de secado y/o recolección es mejor colocar el material cortado en hileras o franjas en el campo o en patios utilizando un rastrillo o trincho (Fotos 1 y 2). Si hay riesgo de lluvia o demasiada humedad en la noche, se debe recoger en un montón y taparlo con plástico o lona y el día siguiente regarlo para terminar el proceso del secado; este no debe pasar de dos a tres días en el campo porque se incrementan los riesgos de pérdidas. El punto óptimo de cortar forraje para henificación es cuando esté en estado de alta calidad y buen rendimiento. En el caso de gramíneas como Brachiaria y Panicum se pueden cortar de 28 a 35 días después del último corte, mientras que con leguminosas arbustivas como Cratylia se puede hacer entre 56 a 70 días después del último corte y antes de su floración. El corte con leguminosas herbáceas como Caupí y Lablab se debe hacer al inicio de la floración. Un heno de calidad debe tener las siguientes características: Color verde, olor agradable, textura libre de moho, humedad de 12-20%, alto contenido de nutrientes, alta digestibilidad y gustosidad. No debe existir decoloración ni presentar fermentación o mohos, no debe perder hojas ni elementos nutritivos. Existen aditivos pero su elevado costo limita su uso (Bernal, J. ., 2002). El heno está listo para recoger y almacenar, cuando los tallos se tornan quebradizos. Para su almacenamiento se pueden hacer fardos, pacas o rollos, en caso de disponibilidad de maquinaria, poniéndolo en sacos o costales . También se puede amontonar y se debe localizar en lugares secos, ventilados y bajo techo para su posterior consumo (Fotos 6 y 7 ). Para una buena conservación del heno la humedad debe ser inferior al 20%. Las especies más utilizadas para henificar son Anglenton, Pangola, Estrella, Brachiaria híbrido (Mulato) en mezclas con otras leguminosas tales como Caupi, Lablab y Cratylia. En la Tabla 1 se incluye información sobre calidad en henos de cuatro leguminosas y dos gramíneas. | |
Tu Sitio Web Gratis © 2025 Anabelly Lucero56438 |
Agregar un comentario